(UANL) Enfrenta población indígena de NL desigualdad laboral

De acuerdo con la especialista del IINSO María de Jesús Ávila, la población indígena del estado enfrenta una injusticia estructural relacionada con la pobreza y la discriminación que limita su inserción laboral

MÉXICO, 30 de agosto 2022, UANL

Contar con mejores condiciones laborales, tener acceso a la vivienda y conseguir una integración a la educación son algunos de los retos que enfrenta la población indígena que llega a Nuevo León, asegura la investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León María de Jesús Ávila Sánchez.

“Cuando hablamos de la población indígena, hablamos de una injusticia estructural que tiene que ver con la pobreza y discriminación, así como con la condición de ser indígena y migrante”, añade.

Sin embargo, para la experta en jóvenes y población indígena, el rubro laboral, sobre todo en la mujer, es el principal reto en que se debe poner atención, ya que hay diferencias marcadas en el tema salarial.

Percepción de salarios

  • Empleos (jefaturas o coordinaciones) con mayor grado de escolaridad Mujeres: 11 mil 434 y hombres: 16 mil pesos mensuales.
  • Comercio / Mujeres: 6 mil 763 y hombres: 7 mil 924 pesos mensuales.
  • Trabajo artesanal / Mujeres: 4 mil 420 y hombres: 7 mil 258 pesos mensuales.

“Se tiene que pensar en brindar mejores condiciones de vida y garantizar los derechos que esta población tiene, en términos de generar oportunidades laborales para las mujeres. Si bien la población indígena enfrenta una situación de desventaja en cuestión de las ocupaciones a las que se inserta, nos damos cuenta de que en el caso de las mujeres, es mayor el reto y es aquí donde tendríamos que estar incidiendo”, señala la especialista en ciencias sociales.

Dadas las características de la economía de Nuevo León que demanda población con alta y baja calificación, los grupos indígenas encuentran diversos nichos de trabajo y tienen una buena inserción laboral.

Por ejemplo, el sector femenino tiene una tasa de participación laboral del 38.5 por ciento, mientras que los varones una del 76 por ciento, mostrándose también una marcada diferencia.

¿Por qué llegan a Nuevo León?

De acuerdo con la investigadora de la UANL María de Jesús Ávila, desde 1970 empezaron a arribar al estado los primeros grupos de población indígena, pero en los últimos cinco años, alrededor de 75 mil 028 personas han llegado a la entidad buscando trabajo, para reunirse con su familia, por una oferta laboral, por contraer matrimonio o por la violencia e inseguridad que viven en sus comunidades de origen.

Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Chiapas, Estado de México e Hidalgo son algunas de las entidades de donde son originarias las poblaciones indígenas que llegan a Nuevo León.

Población indígena en NL

  • 90 mil 259 personas mayores de tres años de edad hablan una lengua indígena.
  • 360 mil 535 personas manifestaron tener una pertenencia étnica.
  • 583 mil 366 personas viven en hogares indígenas (espacio donde se da una socialización, transmisión de la cultura y personas que no son de origen indígena, pero tienen una vinculación con otra que sí lo es).

“La movilidad de la población indígena es un fenómeno vivo y su presencia es muy importante en la entidad, ya que ha estado creciendo y tendríamos que estarle destinando programas para ver las condiciones en las que se están insertando y llegando a residir en Nuevo León”, señala Ávila Sánchez.

Fuente y fotografías: UANL

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram