Hacia una educación médica socialmente responsable: XXIII Conferencia de la ALAFEM-UDUAL

Lima, Perú, 30 de mayo de 2019

La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM) y la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) del Perú llevaron a cabo la XXIII Conferencia de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM). La reunión tuvo como ejes centrales la acreditación de la educación médica y la Responsabilidad Social de las facultades de medicina.

El encuentro fue inaugurado por Elizabeth Canales Aybar, rectora encargada de la UNMSM y vicerrectora académica de esa casa de estudios, quien se refirió al aseguramiento de la calidad en la formación de los médicos en escenarios hipercambiantes, ante lo cual afirmo que “vivimos en escenarios de tranquilidad, sin embargo mañana podríamos estar problemas epidemiológicos que podrían estar afectando la salud, lo cual merma la calidad de vida”. Así mismo, destacó que los médicos en la actualidad “se van a mover en un mundo internacionalizado”.

En relación con el encuentro de ALAFEM, Canales Aybar enfatizó sobre la posibilidad de que los médicos de América Latina y el Caribe adquieran competencias comunes durante su etapa de formación, ya que “en un mundo con tanta movilidad la salud es un bien común”.

Durante su intervención, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Hernán Sepúlveda, subrayó los esfuerzos que las naciones latinoamericanas han hecho para garantizar la atención primaria en salud para los más pobres, por lo tanto, “el rol de las personas que trabajan en salud es fundamental”, afirmó.

En lo que concierne a la Salud Universal, esta requiere de personal capacitado en los lugares donde se necesite, para lo cual Sepúlveda recalcó que los centros de formación de médicos deben ajustar los perfiles profesionales a las necesidades que la ciudadanía requiere, es decir, que se formen médicos con base en los desafíos de Alma-Ata y Astaná.

Roberto Escalante, secretario de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), rememoró la historia de esa organización en el septuagésimo aniversario de su fundación y reconoció que la UDUAL “ha defendido una serie de valores universitarios y sociales, entre ellos los temas asociados a la salud”.

Por otro lado, Escalante comentó que la XXIII Conferencia de ALAFEM es un espacio para discutir los retos que enfrentan la educación médica y las universidades y, en este sentido, afirmó que “la humanidad enfrenta retos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las ciencias de la salud cruzan de manera transversal esos 17 objetivos, con sus 169 metas (…) sin salud no hay nada y esto justifica actividades como las que van a realizarse”.

German Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y presidente de la ALAFEM agradeció a la UNMSM por albergar la Conferencia e instó a los asistentes a reflexionar acerca del futuro de las universidades de América Latina y el Caribe; de igual forma, felicitó a la UDUAL por defender la Autonomía Universitaria, la cual, afirmó Fajardo Dolci, “está constantemente amenazada”.

Sobre la colaboración entre la UDUAL, la ALAFEM y la OPS/OMS, Fajardo Dolci reconoció que se trata de una relación histórica que busca construir un futuro común para los egresados de las escuelas de medicina, quienes tienen el reto de insertarse en el mercado laboral; el estudio “Panorama de la Educación Médica en ALC” es una muestra del trabajo conjunto de esas organizaciones. Finalmente, destacó que es necesario avanzar en el tema de la Responsabilidad Social.

Sergio Ronceros, decano de la Facultad de Medicina San Fernando de la UNMSM, aludió a la Gran Patria Latinoamericana para exhortar a las instancias formadoras de médicos a tener objetivos comunes. Asimismo, destacó que es necesario cambiar las metodologías de enseñanza, ya que “hay problemas comunes que requieren soluciones integrales”.

Ronceros señaló que la Facultad de Medicina que él preside reformó su plan de estudios con base en el apoyo y las experiencias de universidades, tanto latinoamericanas como del norte. Para ello, se trajeron experiencias de universidades chilenas, colombianas, argentinas y mexicanas, así como de las universidades de Minnesota y Washington. Puntualizó que es necesario “trabajar en planes comunes de formación de médicos para la región latinoamericana, con currículas adecuadas, independientemente de los fines y visiones individuales, para que un médico que viaje a otro país pueda insertarse en cualquier sistema de salud”.

Durante la Conferencia se presentaron los avances del trabajo desplegado por las redes colaborativas de ALAFEM y se constituyeron las redes Latinoamericana de Movilidad Docente-Estudiantil de ALAFEM y de Facultades y Escuelas de Medicina por la Salud Universal, las cuales se enfocarán en el primer nivel de atención en salud.

El encuentro coincidió con el V Congreso Internacional de Educación Médica, organizado por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina.

LFRD

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram