Universidades y medicina social en pandemia, una mirada académica

Ciudad de México, 13 de junio de 2022. “Universidad y medicina social en pandemia” es el título del número 92 de la revista Universidades de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) presentada por Anagricel Camacho, historiadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); Javier Santacruz, secretario general de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM); Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Mabel Larrechart, artista plástica; Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL y, como moderador, Javier Torres Parés, director de Universidades.

Anagricel Camacho, historiadora de la Universidad ENAH, afirmó que la Covid 19 superó la filmografía de ficción e hizo énfasis en cómo la humanidad fue testigo del rápido esparcimiento, no sólo de la enfermedad sino del miedo al contagio, gracias a las redes sociales, al tiempo que el mundo volcó su mirada a los científicos en busca de respuestas, pero ellos también tenían muchas preguntas.

“En el caso de México, el impacto fue doloroso, la pandemia dejó recrudecer la desigualdad social, nuestro sistema de salud pública y seguridad social, en decadencia desde hace 30 años apenas pudo soportar el embate de ese mortal virus”, aseguró Camacho y explicó que las acciones que se originaron desde las universidades, con el apoyo de empresas y gobiernos, se detallan en el dossier del número 92 de la revista Universidades, como la unidad temporal para atención de pacientes con Covid 19 o investigaciones científicas como la de la Universidad de Colima referida a la administración salina activada neutra.

La historiadora subrayó que la colaboración entre las universidades de América Latina y el Caribe (ALC) fue importante porque les tocó generar y mantener programas, actividades, investigaciones que produjeron aportes médicos y pedagógicos. “La pandemia no sólo trajo consigo crisis de salud en ALC, también motivó la colaboración internacional, la interdisciplinariedad, la creatividad de soluciones y de nuevas tecnologías, tanto para atender a los enfermos como para la comunicación efectiva a distancia”, destacó también la participación no sólo de académicos e investigadores importantes, sino de estudiantes que enriquecieron las propuestas y pusieron en práctica sus conocimientos en favor de la humanidad, concluyó.

Javier Santacruz, secretario general de la ALAFEM, afirmó que durante la pandemia las universidades de ALC fueron obligadas a modificar sus actividades pero no a detenerlas y pusieron a prueba su resiliencia y su capacidad de innovación, generando intervenciones para hacer frente a la pandemia, específicamente en el campo de la salud hubo, como nunca, un extraordinario número de investigaciones lo que permitió conocer más la enfermedad y ensayar posibles tratamientos de la enfermedad desconocida y se produjeron vacunas en un tiempo nunca antes visto, al igual que la respuesta del personal médico.

“El número 92 de la revista Universidades (…) recoge diversas experiencias relacionadas con la atención de pacientes durante la pandemia y con la educación en tiempos de Covid, (…) que reflejan de forma tangible cómo las universidades se adaptaron para continuar con sus funciones sustantivas y para contribuir con la sociedad a enfrentar una pandemia, mostrando así su responsabilidad con la sociedad”, indicó Santacruz y agradeció a la UDUAL la oportunidad que la le brindó a la ALAFEM de coordinar esta publicación .

En su intervención, Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, subrayó la importancia del artículo de la Universidad de Colima ya que fue uno de los proyectos premiados por la UDUAL, con el fin de estimular la investigación al interior de las universidades, así como el de la Universidad de Costa Rica que habla sobre el Programa de donación de cuerpos que, “en nuestro caso en México ha tenido mucho éxito y el tema es duro pero así es ‘Yo, cuando me muera, quiero ir a la universidad’, significa que los ciudadanos deciden que cuando fallezcan su cuerpo pueda ser utilizado con fines de investigación y enseñanza, tanto en el pre grado y posgrado”, comentó.

Además, la artista plástica Mabel Larrechart, habló sobre la creación de las ilustraciones que acompañan a los artículos de “Universidad y medicina social en pandemia”.

Por último, el secretario general de la UDUAL, Roberto Escalante, aseguró que los artículos que integran el número 92 de la revista Universidades arrojan luz sobre un tema fundamental no sólo para las universidades o universitarios sino para la vida, ya que da a conocer la importancia social que tiene la medicina y en ALC mostró, a pesar de los enormes esfuerzos que se hicieron como la unidad hospitalaria en México y los hospitales en las universidades brasileñas, argentinas, peruana, entre otras, “en fin, el mundo universitario que no solamente enseña la profesión de la medicina sino que además tiene espacios de enseñanza e investigación, pues jugaron un papel realmente muy importante, pero estos recursos de los que disponen las universidades resultaron totalmente insuficientes, mucha gente murió y, desafortunadamente seguimos teniendo decesos, ya no con la misma magnitud”.

“La pandemia mostró la importancia social de la medicina y, por lo tanto, la necesidad de políticas públicas para garantizar el derecho que tiene todo ser humano de cuidar su salud; a mí me complace que tengamos este número 92 de la revista Universidades a la vista de la comunidad universitaria y no universitaria, en dónde van a poder encontrar trabajos importantes que se hacen sobre asuntos de la medicina durante la pandemia con durante otros momentos”, finalizó Escalante.

Pueden consultar la revista en http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/631

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram