(UNISON) Preparan investigadores la primera batería biodegradable

MÉXICO, 26 de febrero 2024, UNISON

De lo que sería la primera batería biodegradable de un solo uso, y que funcionaría sólo con papel y agua, hablaron Perla Patricia Alday Lara, Edgardo Uriel León y María Paula Martínez Rubio, durante una reciente emisión del programa de “Economía y Sociedad”.

Entrevistados por Carmelita Rodríguez, los investigadores explicaron que el proyecto surgió cuando Alday Lara realizaba sus estudios de doctorado en Barcelona y observaron cómo funcionaban los dispositivos de un solo uso como las pruebas de embarazo.

“Nos percatábamos que la mayoría de los dispositivos de un solo uso, como las pruebas de embarazo, llevan una batería de botón o célula madre que al final de la prueba van a dar prácticamente a la basura con casi el 100% de su capacidad de uso sin que en la mayoría de los países en desarrollo o subdesarrollados cuente con un buen sistema de reciclaje de baterías”, comentó.

Alternativas más amigables

Añadió que eso los llevó a buscar alternativas más amigables con el medio ambiente y comenzamos a diseñar baterías degradables hechas de papel o de otros biomateriales, como los biopolímeros, quitosanos y almidones, entre otros.

El proyecto, dijo, es una batería que se llama Power Pack y que se utiliza para alimentar dispositivos de un solo uso en sitios remotos, donde era complicado cargar con algún equipo de monitoreo de calidad del agua, por ejemplo, y llevábamos un cacharro pequeño y con esta batería podíamos hacer medición y depositarla en el suelo.

Edgardo, por su parte, comentó que él está trabajando como asesor en el proyecto que dirige Roberto Gómez, en el posgrado en Electrónica en esta casa de estudios, donde se realizan trabajos para encontrar áreas de mejoras y, mediante simulaciones, mejorar el desempeño de la pila.

“Estamos tratando de mejorar un poco lo que ya se hizo anteriormente por parte de la Doctora pues hay áreas de oportunidad e interesantes líneas de investigación”, consideró.

María Paula Martínez explicó que, contrario a las baterías alcalinas, la batería que se compone de papel, generan una reacción químico orgánicos que nos permiten que no haya contaminación del agua cuando éstos regresan al medio ambiente.

“La ventaja es que podemos explorar diferentes opciones en la misma simulación sin generar desperdicios”, consideró al reiterar que la gran diferencia será el rendimiento, pues este dispositivo que proponemos es sólo para aplicaciones de un solo uso al activarse solo con una cantidad de agua que da paso a la reacción química.

“También el tiempo de vida y la cantidad de voltaje corriente que nos genere, dependerá de sus dimensiones”, agregó al precisar que este tipo de batería está en desarrollo inicial y aún no se podría hablar de una competencia para las baterías tradicionales.

Refirió que actualmente, una persona en México desecha alrededor de 6 baterías al año y se calcula que, por habitante, se desechan cerca de 700 millones de baterías en el país y cada batería convencional contamina alrededor de 600 mil litros de agua.

Añadió que en caso de las baterías de un solo uso se utilizan en aplicaciones como de sensores o como sistemas como las de pruebas de embarazo y para las aplicaciones en las que se tiene pensado utilizarlas pues se reduce mucho el desecho de materiales contaminantes.

Los investigadores coincidieron, por otra parte, en que este tipo de baterías pueden beneficiar a la industria en algunas áreas, sobre todo en donde se utilicen etiquetas, instrumentos en donde se guarde información digital, o en aquellos que utilicen sensores, como ejemplo.

Fuente: Unison

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram