(UNAL) Avanza cooperación en TIC de universidades latinoamericanas

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibe hoy y mañana a los distintos grupos de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, para realizar el taller “Avances, reflexión y prospectivas de la cooperación en TIC de las macrouniversidades”.

COLOMBIA, 8 de noviembre 2022, UNAL

La profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL , manifestó que dicho taller permitirá seguir avanzando en las propuestas de colaboración regional, en el marco de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe.

En la actividad se trabajarán cuatro líneas de acción esenciales para que se dé una transformación digital real en las universidades de la región; esta son: (i) proyectos de cómputo y tecnologías de la información y promoción de la colaboración en áreas como la estructuración de la Nube Privada Regional, (ii) impulso a la movilidad en inteligencia artificial con bootcamps (programas intensivos de corta duración: 3 y 6 meses), (iii) el establecimiento del Comité de Certificaciones TIC para estandarizar la calidad desde las universidades, de certificaciones para empresas y el fortalecimiento y (iv) difusión del microscopio virtual de preparados y tejidos biológicos.

“La transformación digital en las universidades no es una opción, es una obligación, y la debemos interpretar como un cambio cultural profundo en la vida de los seres humanos”.

“Tanto las aulas de ideación como las aulas 360 y STEAM son lugares de formación integral para nuestros jóvenes digitales que buscan agilizar y mejorar la forma como se trasmite el conocimiento sin perder la rigurosidad del método científico, tan importante en el ámbito académico e investigativo”, señaló la Rectora.

Manifestó además que “cada institución tiene un currículum oculto, el cual está conformado por sus propósitos, valores de ética, probidad, transparencia y acciones. Y cuando estos están alineados con el desarrollo de la nación, la paz en los territorios, entonces vamos creando una cultura social dentro de las instituciones”.

“Este es el ethos universitario que al fin colocamos en el trabajo externo que hacemos en las comunidades, donde buscamos formar jóvenes integrales que están en una comunidad integrada que se comunica, es abierta y democrática para poder integrarnos con la sociedad”, indicó también durante su intervención en la sesión de apertura de este encuentro que se realiza en la Hemeroteca Nacional.

Asimismo dijo que “debemos tener una comunidad académica, que esté yendo hacia la transformación digital, donde la comunicación y la calidad de la convivencia permitan resolver problemas nacionales o dar aportes internacionales, así como implementar la escucha activa, ser flexibles para poder aprender a construir en medio de la diversidad”.

Avances

Para Francisco Trigo Tavera, coordinador General de la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe, menciona “ que las 37 universidades públicas más importantes de Latinoamérica, han aportado al cambio institucional en cada uno de sus países”.

“Cada una tiene una red de cómputo muy fuerte y por lo tanto ha sido importante buscar la articulación para complementar las capacidades conjuntas en beneficio de las comunidades de alumnos, profesores y administrativos”, manifestó.

Agregó que las cuatro líneas de acción en las que se está trabajando son importantes y necesarias para que se dé una transformación digital y por ende “nos permitirán implementar acciones para mejorar el conocimiento y la docencia en cada institución”.

Según Héctor Benítez Pérez, director General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “las expectativas de este taller es concretar proyectos, ideas, en una hoja de ruta que nos permita dar resultados en los próximos meses, años para nuestras comunidades tanto en infraestructura como en proyectos académicos”.

En cuanto a eventos académicos, “quisiéramos realizar un macroentrenamiento en inteligencia artificial y colaborar con ellos para desarrollar una comunidad en este tema regionalmente, así como compartir infraestructura entre las universidades generando una nube regional para el almacenamiento de datos”.

Al respecto, el profesor Gustavo Adolfo Pérez Zapata, director Nacional de Estrategia Digital (DNED) de la UNAL, afirmó que “este evento es importante para la Institución porque se da un trabajo conjunto donde se unen sinergias para tratar temas comunes y se comparte conocimiento en temas digitales que traerán beneficios a la comunidad y permitirán tomar mejores decisiones informadas.

“Considero que los temas más importantes a tratar son la nube privada porque es un anhelo de todas las universidades para poder competir de alguna forma contra los costos y la inteligencia artificial porque es el motor de lo que ha realizado la transformación digital”, enfatizó.

El taller se desarrolla mediante grupos de trabajo en los cuales se abordan los diferentes aspectos de las líneas de acción, y luego el moderador elegido expone los aportes puntuales, que serán consignados en un documento para socializarlos a la red de universidades.

Fuente: UNAL

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram