(UAM) Las prácticas artísticas son difíciles de explicar

Yvonne von Mollendorff y Zairong Xiang participaron en Congreso sobre el tema, organizado por la Unidad Cuajimalpa

MÉXICO, 26 de octubre 2023, UAM

Las artes emanadas de la subjetividad resultan de una complejidad para exponerlas, ese es precisamente el sentido del Congreso de las Cosas Difíciles de Explicar, que organiza la Coordinación de Cultura en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y que en esta ocasión contó con la participación de Yvonne von Mollendorff y Zairong Xiang.
 
La bailarina solista, coreógrafa y maestra de danza Von Mollendorff sostuvo que una forma de explicar lo inexplicable en la creación del arte es afirmar que un pintor no pinta, sino ve. De la misma manera, un músico escucha, un escritor lee y en el proceso van absorbiendo lo que puede servirles para crear. Es un interesante cambio de perspectiva de lo que se presupone hace un artista o un escritor.
 
Cuando en alguna ocasión le preguntaron cuál fue el profesor de baile que más la había impactado en su carrera, ella respondió que su gato. La bailarina solista del Ballet Nacional de Perú y organizadora del Festival Internacional de la Escena El Arte del Sol refirió que hubo maestros de baile que le dejaron enseñanzas sobre técnicas, pero en tanto se trabaja con el cuerpo, hay una manera muy propia de moverse que aprendió de su felino; no obstante, el largo proceso y disciplina que requiere ser una bailarina de ballet clásico.
 
Actualmente hace transformance como un modo de modificar la danza y el performance y trabaja coreografías con textos en su mayoría propios e invita a actores y bailarines de teatro con un entrenamiento físico muy potente, quienes leen textos mientras despliegan su arte corporal.
 
Von Mollendorff señaló que las personas dedicadas a las artes escénicas se enfrentan al contacto con su público en la inmediatez, una experiencia fascinante en esta era en que todo se registra a través de la palabra o de imágenes y la magia del instante se diluye.
 
Por su parte, Zairong Xiang, profesor asistente de literatura comparada y director asociado de artes en la Universidad Duke Kunshan, China, cruza a través de su investigación feminismos y teorías queer, estudios literarios y visuales, indagaciones filosóficas y religiosas en sus variantes descoloniales en español, inglés, chino, francés y náhuatl.
El co-curador de la Trienal de Imagen de Guangzhou 2020 dijo fascinarse con la danza, el performance, la música y toda expresión artística que va más allá del lenguaje verbal y señaló que ha constatado que el arte no se puede enseñar, sólo aprender.
 
Al dar clases se enfrenta a la dificultad de explicar diversos tópicos, porque el arte es subjetivo y relató que alguna vez una estudiante le cuestionó el significado de interesante a lo cual no pudo responder con precisión, ya que se trata de una percepción individual y temporal.
 
Su libro Queer Ancient Way: A Decolonial Exploration rompió con todas las teorías sobre la idea de los dioses originarios de esta parte del mundo y lo mostró como un gran creador.
 
El texto presenta un profundo desaprendizaje de las categorías coloniales y modernas como camino hacia el descubrimiento de nuevas formas y teorías de lo queer en las fuentes más antiguas.
 
La manera en que Zairong arribó a América Latina fue del todo fortuita, pero precisó que toda casualidad tiene su destino. Tenía una beca en Europa y le ofrecieron ir a San Petersburgo, en Rusia, o a México, nación de la que no sabía nada, aunque hablaba español, se decidió por esta última.
 
Subrayó que desde que llegó y el avión sobrevolaba la Ciudad de México, aquel mar de luces ya imponía su grandeza, y al conocer su historia, sus calles y su gente, valoró la convivencia de lo ancestral con lo moderno y sus espacios surrealistas, sumado al caos en el que todo funciona apropiadamente. “Son de esas cosas difíciles de explicar”.

TúLas artes emanadas de la subjetividad resultan de una complejidad para exponerlas, ese es precisamente el sentido del Congreso de las Cosas Difíciles de Explicar, que organiza la Coordinación de Cultura en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y que en esta ocasión contó con la participación de Yvonne von Mollendorff y Zairong Xiang.
 
La bailarina solista, coreógrafa y maestra de danza Von Mollendorff sostuvo que una forma de explicar lo inexplicable en la creación del arte es afirmar que un pintor no pinta, sino ve. De la misma manera, un músico escucha, un escritor lee y en el proceso van absorbiendo lo que puede servirles para crear. Es un interesante cambio de perspectiva de lo que se presupone hace un artista o un escritor.
 
Cuando en alguna ocasión le preguntaron cuál fue el profesor de baile que más la había impactado en su carrera, ella respondió que su gato. La bailarina solista del Ballet Nacional de Perú y organizadora del Festival Internacional de la Escena El Arte del Sol refirió que hubo maestros de baile que le dejaron enseñanzas sobre técnicas, pero en tanto se trabaja con el cuerpo, hay una manera muy propia de moverse que aprendió de su felino; no obstante, el largo proceso y disciplina que requiere ser una bailarina de ballet clásico.
 
Actualmente hace transformance como un modo de modificar la danza y el performance y trabaja coreografías con textos en su mayoría propios e invita a actores y bailarines de teatro con un entrenamiento físico muy potente, quienes leen textos mientras despliegan su arte corporal.
 
Von Mollendorff señaló que las personas dedicadas a las artes escénicas se enfrentan al contacto con su público en la inmediatez, una experiencia fascinante en esta era en que todo se registra a través de la palabra o de imágenes y la magia del instante se diluye.
 
Por su parte, Zairong Xiang, profesor asistente de literatura comparada y director asociado de artes en la Universidad Duke Kunshan, China, cruza a través de su investigación feminismos y teorías queer, estudios literarios y visuales, indagaciones filosóficas y religiosas en sus variantes descoloniales en español, inglés, chino, francés y náhuatl.
El co-curador de la Trienal de Imagen de Guangzhou 2020 dijo fascinarse con la danza, el performance, la música y toda expresión artística que va más allá del lenguaje verbal y señaló que ha constatado que el arte no se puede enseñar, sólo aprender.
 
Al dar clases se enfrenta a la dificultad de explicar diversos tópicos, porque el arte es subjetivo y relató que alguna vez una estudiante le cuestionó el significado de interesante a lo cual no pudo responder con precisión, ya que se trata de una percepción individual y temporal.
 
Su libro Queer Ancient Way: A Decolonial Exploration rompió con todas las teorías sobre la idea de los dioses originarios de esta parte del mundo y lo mostró como un gran creador.
 
El texto presenta un profundo desaprendizaje de las categorías coloniales y modernas como camino hacia el descubrimiento de nuevas formas y teorías de lo queer en las fuentes más antiguas.
 
La manera en que Zairong arribó a América Latina fue del todo fortuita, pero precisó que toda casualidad tiene su destino. Tenía una beca en Europa y le ofrecieron ir a San Petersburgo, en Rusia, o a México, nación de la que no sabía nada, aunque hablaba español, se decidió por esta última.
 
Subrayó que desde que llegó y el avión sobrevolaba la Ciudad de México, aquel mar de luces ya imponía su grandeza, y al conocer su historia, sus calles y su gente, valoró la convivencia de lo ancestral con lo moderno y sus espacios surrealistas, sumado al caos en el que todo funciona apropiadamente. “Son de esas cosas difíciles de explicar”.

Fuente: UAM

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram