Ciudad de México, 11 de marzo de 2021. La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) presentó el número 87 de la revista Universidades titulada Racismo y Educación Superior en América Latina, con la participación de Anny Ocoró, investigadora de la FLACSO, Argentina; Bertha Pech, docente Universidad Pedagógica Nacional, México; y Daniel Mato, director de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”, además de Iris Santacruz, secretaria académica de UDUAL y Hugo Enrique Sáez, director de la revista y moderador del evento.
En su intervención, Anny Ocoró Loango agradeció la oportunidad de participar en esta edición “tan relevante que analiza un tema poco mencionado como es el racismo en la educación superior desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Permite analizar el racismo desde el interior de las instituciones de educación superior, visibilizar el tema contribuye a ponerlo en la agenda de las instituciones de educación superior” a fin de lograr una universidad más inclusiva e igualitaria.
“Entre los desafíos se encuentra garantizar políticas de acceso, pero también de permanencia y de graduación de la población de los pueblos indígenas y afrodescendientes a las instituciones de educación superior; acompañar la permanencia no sólo tiene que ser simbólico sino material, es decir, proveer recursos y estrategias para acompañar las trayectorias educativas de estos estudiantes e incluir registros estadísticos dentro de las instituciones que permitan saber, cuántos alumnos indígenas, cuántos alumnos afrodescendientes han accedido a la educación superior y cuántos se gradúan, ya que adolecemos de estos datos”, aseguró la académica.
Indicó que es fundamental entender que la educación es central para combatir el racismo, que ya de por sí es un fenómeno complejo que requiere soluciones integrales y, sin duda alguna, desde el campo educativo, “con la educación no alcanza, pero sin la educación no se puede”, y subrayó la necesidad de establecer y fortalecer estrategias, alianzas y políticas globales e internas entre las distintas universidades para erradicar este fenómeno que ha acompañado a nuestras sociedades desde tiempos remoto, concluyó.
Ocoró Loango, junto con Milena Margoth Mazabel es autora del artículo Racismo en la educación superior: un análisis desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia.
Por su parte, Bertha Pech Polanco aseguró que el número 87 de Universidades es una gran oportunidad para despertar conciencias que siguen cerradas ante las prácticas racistas naturalizadas en los sistemas educativos y romper con ese miedo de denunciarlas y erradicar el racismo de nuestras instituciones, de nuestras dinámicas y nuestras prácticas cotidianas en que nos vemos inmersos como docentes y en los diferentes espacios en los que se desarrollan procesos educativos.
La también activista maya indicó que el racismo es un obstáculo para el desarrollo de América Latina y para erradicarlo “es necesario eliminar las condiciones que limitan la inclusión plena de las poblaciones indígenas a la educación superior y crear las oportunidades para promover una sociedad latinoamericana más plural, más igualitaria, más sana, donde todas y todos nos veamos representados, construyendo esa trascendencia que buscamos desde nuestros propios horizontes, desde nuestros propios pensares, desde nuestros propios territorios”, añadió.
Mientras que, Iris Santacruz Fabila, secretaria académica de la UDUAL, en representación del secretario general Roberto Escalante, destacó el atractivo de diversas secciones de la publicación, como la portada, fotografía inédita de Maya Goded; Documentos, sobre el Archivo Histórico del Colegio Nacional de Monserrat, así como las secciones Voces con la estrujante entrevista a Marleide do Nascimiento y la de Plástica, dedicada a Claudia Coca, artista limeña; e invitó a los lectores a disfrutar de todas y cada una de ellas.
“El común denominador que hay entre todos los artículos del dossier es el hecho de que la presencia de indígenas y de afrodescendientes en la educación superior sigue siendo minoritaria y la incorporación de los saberes y las cosmovisiones indígenas y de los afrodescendientes continúan excluidos”, afirmó.
“El racismo en las universidades no hace otra cosa que reproducir la estructura fundacional de la desigualdad en nuestras sociedades, aunque se aprecia un proceso lento, pero existente, de reconocimiento de la problemática del racismo al interior de las instituciones de educación superior, hay avances en legislaciones, existen una serie de acciones afirmativas y a nivel declarativo se reconoce la necesidad de buscar soluciones a esta problemática; ahora necesitamos poner el práctica todas esas medidas legales y declarativas y convertir estas acciones en sistémicas y permanentes, involucrando no sólo a la comunidad académica sino a la sociedad en su conjunto”, concluyó Santacruz.
Por último, Daniel Mato, director de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”, aseguró que uno de los problemas del racismo es la invisibilización y la revista Universidades de la UDUAL proyecta la visibilidad que debe tener este tema, además, indicó que el racismo como ideología se reproduce en la actualidad en todo el planeta, no solamente en ALC, y los sistemas educativos de todos los niveles juegan un papel fundamental en la reproducción de racismo, aunque a veces de manera no consciente. “Para avanzar en la erradicación del racismo es necesario entender que la discriminación racial es solamente una de sus manifestaciones, no es la única, el problema es mucho más complejo”.
Afirmó que el racismo se ha naturalizado en las sociedades latinoamericanas y que los sistemas educativos tienen buena parte de responsabilidad, especialmente las universidades en las que se forman tanto los docentes de todos los niveles educativos, como profesionales y técnicos que lo reproducen sistemáticamente, y que siempre se ha observado un escaso o nulo interés por los problemas que afectan a las comunidades que se denigra.
Daniel Mato también aseguró que las modalidades de racismo más naturalizadas en la educación superior también comprenden la omisión de las lenguas, de las historias, de las visiones de mundo, de los conocimientos, de los valores y formas de espiritualidad de los pueblos, por el escaso o nulo interés de los problemas que les afectan a los pueblos indígenas y afrodescendientes. “El racismo también afecta la calidad de la educación superior”.
El también coordinador del número 87 de Universidades concluyó que espera que la lectura de los artículos sirva para estimular reflexiones y debates que contribuyan a aunar esfuerzos para erradicar el racismo en las instituciones de educación superior, más ampliamente, en los sistemas educativos en su conjunto y en nuestras sociedades.
GDR
Educación Superior | Erreú | FLACSO | Indígena | Interculturalidad | Racismo | UNESCO | Universidades
Sistemas educativos son, en parte, responsables de la naturalización del racismo: Revista Universidades
Ciudad de México, 11 de marzo de 2021. La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) presentó el número 87 de la revista Universidades titulada Racismo y Educación Superior en América Latina, con la participación de Anny Ocoró, investigadora de la FLACSO, Argentina; Bertha Pech, docente Universidad Pedagógica Nacional, México; y Daniel Mato, director de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”, además de Iris Santacruz, secretaria académica de UDUAL y Hugo Enrique Sáez, director de la revista y moderador del evento.
En su intervención, Anny Ocoró Loango agradeció la oportunidad de participar en esta edición “tan relevante que analiza un tema poco mencionado como es el racismo en la educación superior desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Permite analizar el racismo desde el interior de las instituciones de educación superior, visibilizar el tema contribuye a ponerlo en la agenda de las instituciones de educación superior” a fin de lograr una universidad más inclusiva e igualitaria.
“Entre los desafíos se encuentra garantizar políticas de acceso, pero también de permanencia y de graduación de la población de los pueblos indígenas y afrodescendientes a las instituciones de educación superior; acompañar la permanencia no sólo tiene que ser simbólico sino material, es decir, proveer recursos y estrategias para acompañar las trayectorias educativas de estos estudiantes e incluir registros estadísticos dentro de las instituciones que permitan saber, cuántos alumnos indígenas, cuántos alumnos afrodescendientes han accedido a la educación superior y cuántos se gradúan, ya que adolecemos de estos datos”, aseguró la académica.
Indicó que es fundamental entender que la educación es central para combatir el racismo, que ya de por sí es un fenómeno complejo que requiere soluciones integrales y, sin duda alguna, desde el campo educativo, “con la educación no alcanza, pero sin la educación no se puede”, y subrayó la necesidad de establecer y fortalecer estrategias, alianzas y políticas globales e internas entre las distintas universidades para erradicar este fenómeno que ha acompañado a nuestras sociedades desde tiempos remoto, concluyó.
Ocoró Loango, junto con Milena Margoth Mazabel es autora del artículo Racismo en la educación superior: un análisis desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia.
Por su parte, Bertha Pech Polanco aseguró que el número 87 de Universidades es una gran oportunidad para despertar conciencias que siguen cerradas ante las prácticas racistas naturalizadas en los sistemas educativos y romper con ese miedo de denunciarlas y erradicar el racismo de nuestras instituciones, de nuestras dinámicas y nuestras prácticas cotidianas en que nos vemos inmersos como docentes y en los diferentes espacios en los que se desarrollan procesos educativos.
La también activista maya indicó que el racismo es un obstáculo para el desarrollo de América Latina y para erradicarlo “es necesario eliminar las condiciones que limitan la inclusión plena de las poblaciones indígenas a la educación superior y crear las oportunidades para promover una sociedad latinoamericana más plural, más igualitaria, más sana, donde todas y todos nos veamos representados, construyendo esa trascendencia que buscamos desde nuestros propios horizontes, desde nuestros propios pensares, desde nuestros propios territorios”, añadió.
Mientras que, Iris Santacruz Fabila, secretaria académica de la UDUAL, en representación del secretario general Roberto Escalante, destacó el atractivo de diversas secciones de la publicación, como la portada, fotografía inédita de Maya Goded; Documentos, sobre el Archivo Histórico del Colegio Nacional de Monserrat, así como las secciones Voces con la estrujante entrevista a Marleide do Nascimiento y la de Plástica, dedicada a Claudia Coca, artista limeña; e invitó a los lectores a disfrutar de todas y cada una de ellas.
“El común denominador que hay entre todos los artículos del dossier es el hecho de que la presencia de indígenas y de afrodescendientes en la educación superior sigue siendo minoritaria y la incorporación de los saberes y las cosmovisiones indígenas y de los afrodescendientes continúan excluidos”, afirmó.
“El racismo en las universidades no hace otra cosa que reproducir la estructura fundacional de la desigualdad en nuestras sociedades, aunque se aprecia un proceso lento, pero existente, de reconocimiento de la problemática del racismo al interior de las instituciones de educación superior, hay avances en legislaciones, existen una serie de acciones afirmativas y a nivel declarativo se reconoce la necesidad de buscar soluciones a esta problemática; ahora necesitamos poner el práctica todas esas medidas legales y declarativas y convertir estas acciones en sistémicas y permanentes, involucrando no sólo a la comunidad académica sino a la sociedad en su conjunto”, concluyó Santacruz.
Por último, Daniel Mato, director de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”, aseguró que uno de los problemas del racismo es la invisibilización y la revista Universidades de la UDUAL proyecta la visibilidad que debe tener este tema, además, indicó que el racismo como ideología se reproduce en la actualidad en todo el planeta, no solamente en ALC, y los sistemas educativos de todos los niveles juegan un papel fundamental en la reproducción de racismo, aunque a veces de manera no consciente. “Para avanzar en la erradicación del racismo es necesario entender que la discriminación racial es solamente una de sus manifestaciones, no es la única, el problema es mucho más complejo”.
Afirmó que el racismo se ha naturalizado en las sociedades latinoamericanas y que los sistemas educativos tienen buena parte de responsabilidad, especialmente las universidades en las que se forman tanto los docentes de todos los niveles educativos, como profesionales y técnicos que lo reproducen sistemáticamente, y que siempre se ha observado un escaso o nulo interés por los problemas que afectan a las comunidades que se denigra.
Daniel Mato también aseguró que las modalidades de racismo más naturalizadas en la educación superior también comprenden la omisión de las lenguas, de las historias, de las visiones de mundo, de los conocimientos, de los valores y formas de espiritualidad de los pueblos, por el escaso o nulo interés de los problemas que les afectan a los pueblos indígenas y afrodescendientes. “El racismo también afecta la calidad de la educación superior”.
El también coordinador del número 87 de Universidades concluyó que espera que la lectura de los artículos sirva para estimular reflexiones y debates que contribuyan a aunar esfuerzos para erradicar el racismo en las instituciones de educación superior, más ampliamente, en los sistemas educativos en su conjunto y en nuestras sociedades.
GDR
Noticias relacionadas
(UNAM) Llaman rectores a defender las humanidades, ante el avance vertiginoso de las tecnologías
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, participó en la mesa “FIL Pensamiento. La Universidad del Futuro” MÉXICO, 2 de diciembre 2024, Gaceta UNAM Frente
Internacionalización sin límite inicia ciclo virtual de conversaciones
• Busca promover la colaboración internacional de las instituciones de educación superior, con solidaridad, confianza e innovación tecnológica• La educación es un derecho y la
UNDAV sede de la CI Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UDUALC
La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) fue sede de la CI Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y
Necesario pensar dificultades de la educación superior ante contexto geopolítico actual, coinciden autoridades de la UDUALC
14 de noviembre 2024, Buenos Aires, Argentina. Los pasados 14 y 15 de noviembre se desarrollaron los trabajos por el CI Consejo Ejecutivo de la
Creador de contenido
La UNAM respalda a la UAS, señalando que las reformas recientes a su Ley Orgánica violan su autonomía
Leer másLa UNSL conmemorará los 30 años de autonomía universitaria
Leer más(UAS) En más de 100 puntos estratégicos en el estado, universitarios informan a la ciudadanía exigiendo un alto a la persecución política
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram