Presentación y lanzamiento: Maestría en Derecho Indígena

“Se debe decolonizar el conocimiento para visibilizar la búsqueda de la verdad sobre sociedades Latinoamericanas y del Caribe”

El Dr. Roberto Escalante inició la presentación señalando que se debe decolonizar el conocimiento para visibilizar la búsqueda de la verdad sobre sociedades latinoamericanas y del Caribe que son sociedades multiculturales donde ha predominado un conocimiento impuesto. Además, el doctor mostró su emoción por la maestría, felicitando al Instituto Rosario Castellanos ya que indicó que la Universidad tiene el compromiso social y ético de demostrar qué y cuáles son las sociedades pluriculturales en las que tienen Latinoamérica y el Caribe. El Dr. Escalante profundizó en el tema del racismo estructural ya que el conocimiento se está democratizando desde la universidad por lo que se tiene que dar voz al interior de la universidad y a aquellos que han sido reprimidos. El doctor respondió que las universidades tienen que mejorar sus prácticas que promueven el desgaste de la ética.    

“Este programa de estudios del IRC es un llamado para que la palabra de todos sea visibilizada”

Por su parte, la Dra. Alma Herrera Márquez reconoció que el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos trabaja con la innovación crítica (las nuevas formas y pautas de aprendizaje utilizando las tecnologías) y la comprensión para la formación de estudiantes, por tal motivo se tiene que abordar problemas actuales y reales analizando los problemas de todas partes del mundo, sobre todo de América latina y el Caribe. Retomó que el programa es una responsabilidad y justicia social donde las tradiciones universitarias no retrasan el estudio profundo del Derecho Indígena. La doctora hizo un llamado para que la palabra de todos sea visibilizada.

Estudia, analiza y propone problemas sobre los problemas estructurales del ejercicio de los derechos indígenas, la discriminación y el racismo judicial en América Latina y el Caribe”  

La Dra. Maricruz Moreno Zagal presentó los contenidos del programa sobre la maestría en Derecho Indígena, el cual es un campo poco explorado en América Latina y el Caribe. Los especialistas que analizaron la información sobre la diversidad de población Indígena en estas regiones utilizan como referencia un marco legal internacional y nacional de cada país a los que va dirigida la maestría. Retoma la brecha de implementación como un problema que puede aportar soluciones.   El objetivo de la maestría es la formación interdisciplinaria de profesionistas especializados en derecho indígena. Estudia, analiza y propone problemas sobre los problemas estructurales del ejercicio de los derechos indígenas, la discriminación y el racismo judicial.   Conoce más aquí: Maestría en Derecho Indígena.   Recalcó la doctora Moreno que no es un programa dirigido específicamente a los abogados, pues se busca tener otras fuentes de conocimiento, cuestionar a la matriz colonial gracias a la interculturalidad crítica, el diálogo de saberes-diálogo epistémico, reconocimiento de la diversidad y la reflexividad crítica. Señaló que esta maestría es un proyecto Innovador porque posiciona la coexistencia de diversas formas de hacer derecho, cuestionar el racismo epistemológico, problematiza la interculturalidad crítica, sitúa el pluralismo jurídico o diversidad jurídica como una alternativa teórica frente al mínimo jurídico, busca el diálogo intercultural entre los pueblos y estados, tiene la necesidad de fortalecer el derecho de los sistemas jurídicos indígena y decolonizan espacios de análisis y forman entre el Derecho Positivo y los Sistemas Jurídicos Indígenas.  

“Los estudiantes de este programa deben estudiar el derecho indígena a través de una visión positivista y encontrar nuevos paradigmas”

Por su parte el Dr. Javier López Sánchez se presentó con la lengua Maya tzeltal, lengua madre de Chiapas, con el discurso: “Mujeres y hombres de buen corazón, saludo y reverencia a la grandeza de sus corazones”. El Doctor cuestionó si existía el Derecho Indígena ya que la narrativa jurídica ha excluido los derechos indígenas. También, mencionó que la diversidad cultural lingüística es necesaria como la biodiversidad y resaltó que la diversidad es riqueza, relacionalidad y complementariedad. Para finalizar su participación, exclamó que los estudiantes de la maestría en Derecho Indígena deben de ser neutrales y no estudiar el derecho indígena a través de una visión positivista, sino encontrar nuevos paradigmas y formarse a través de ellos.    

“Este programa resalta la importancia de estudiar particularmente al Derecho desde la perspectiva indígena”

La presentación continuó con la participación del Abogado Julio García, quien gracias a su experiencia laboral, reconoce los obstáculos que se tienen con respecto al ejercicio de justicia con los pueblos indígenas y señaló que en Argentina hay una gran invisibilización sobre las culturas indígenas y resaltó la importancia de estudiar particularmente el derecho desde la perspectiva indígena.  

“El Derecho debe ser utilizado como instrumento de defensa de los pueblos originarios”

La Maestra Yasnaya Aguilar compartió que la creación de la maestría es de festejarse y definió que los pueblos que persistieron al establecimiento de los Estados-Nación en el mundo, se les dio la categoría de indígenas. También, indicó que el Estado reconoce individuos, no colectivos y que al ser tratados como culturas les restan poder político. Incluso, opinó que un punto que se puede mejorar sobre la maestría es reconocer que hay otros sistemas jurídicos que no son el derecho positivo porque cada vez que el Estado reconoce un sistema, lo controla. Por eso adjuntó que el Derecho debe ser utilizado como instrumento de defensa de los pueblos originarios.  

“Es necesario construir en el país y en el mundo una cultura de respeto a los derechos individuales y a los derechos de los miembros de una comunidad”

Finalmente, la última participación fue del Lic. Antonio Hernández Sánchez, quien enunció que el Derecho Indígena en Latinoamérica es una asignatura escasa y poco investigada por sus ordenamientos y sistemas jurídicos. Reconoció al Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos y a la UDUAL por ofertar la maestría en Derecho Indígena y por contribuir desde la ciencia jurídica a la formación crítica de los defensores de los derechos de los pueblos originarios. Recalcó que es necesario construir en el país y en el mundo una cultura de respeto a los derechos individuales y a los derechos de los miembros de una comunidad.

Acceda a la sesión en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=trm0YAdp8rU

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram