La UCR definió temáticas que vincularán su investigación con empresas y emprendimientos

La estrategia propone enfocar estudios académicos y sus aplicaciones en los sectores Salud y Bienestar, Sociedad y Tecnología, Ambiente y Energía, Creatividad y Cultura, y Agroalimentario.

COSTA RICA, 27 de febrero 2024, UCR

Una de las muchas cosas que la Universidad de Costa Rica (UCR) hace (y muy bien) es investigar una enorme variedad de temas. Buena parte de esa investigación se puede aplicar en empresas de personas emprendedoras de una gran diversidad de sectores, o también en aquellas que ya están consolidadas.

Algunas veces el empresariado nacional desconoce que la UCR puede ofrecer a sus productos un valor agregado con la investigación que genera. En otras ocasiones el desfase es al revés: el personal de investigación de la Universidad genera aportes muy importantes que no sabe cómo conectar con las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Ahí es donde entra la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación), que promueve el reporte de análisis universitarios aplicados a diferentes áreas, para luego conectarlos con el empresariado nacional por medio de licencias de uso, es decir, contratos que se cobran a estas empresas por el uso del conocimiento generado por la UCR.

La diversidad de temas en los que la UCR nvestiga y aplica resultados de investigación es muy grande, y para organizarlo se busca dar orientaciones desde y hacia dónde se pueden dirigir las investigaciones para que exista mayor claridad de posibles “empates” con las necesidades aplicadas que requiere el desarrollo del país.

El pasado miércoles 21 de febrero, la Diprovid presentó los Focos de Innovación 2024 – 2025, los cuales vienen a ordenar y a enrutar mejor la investigación que se genera en la institución y, de paso, su implementación. Los cinco se reacionan con las área de conocimiento en las que trabaja la UCR y son: Salud y Bienestar, Sociedad y Tecnología, Ambiente y Energía, Creatividad y Cultura, y Agroalimentario. Estos, a su vez, están divididos en subtemas más específicos que enfocan mejor las temáticas a investigar o a implementar en los emprendimientos. La clasificación fue realizada por el Nodo de Investigación e Información Estratégica de la Diprovid.

La directora de la Diprovid, Geannina Sojo Navarro, definió estos focos como “líneas orientadoras” de los temas que el país y los sectores productivos necesitan en investigación, lo que también toma en cuenta la capacidad nacional para desarrollar estos proyectos y las tendencias mundiales de investigación.

Otro ejemplo a lo interno de la UCR el caso de a investigadora Mirtha Navarro Hoyos, profesora catedrática de la Escuela de Química. Ella tiene experiencia internacional con proyectos de investigación y desarrollo, así como con alianzas entre la academia y la industria. Más específicamente, Mirtha ha trabajado mucho el tema del consumo de suplementos nutricionales y productos botánicos medicinales, verificando que el contenido y la seguridad de estos sean correctos.

Ella afirma que vieron en este campo del control de calidad un nicho para desarrollar investigación y transferencia de conocimiento a través de la iniciativa Hélice de la UCR y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koika) para brindar servicios a empresas costarricenses que se desempeñan en estos sectores (nutricional, cosmético o farmacéutico).

Para esta académica es sumamente importante que el funcionariado de investigación de la UCR tenga claro estos focos de innovación para poder establecer los vínculos temáticos de las investigaciones en las diferentes temáticas que se proponen.

Aprovechamiento para el país

Con los focos no solo se benefician los investigadores, las empresas o la misma UCR. Va más allá. Al país le sirve (y también le urge) que su investigación y desarrollo se pueda aplicar y explotar tanto como sea posible, para generar un valor agregado en la economía local, pero también en la exportadora, lo que genera empleos y dinamización. Todo esto deriva en una reducción de la pobreza y la desigualdad.

Si a todo lo anterior se le agrega el componente de responsabilidad ambiental, se genera la receta perfecta. Esto lo sabe el viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación del MicittOrlando Vega Quesada, quien asistió a la presentación de los Focos de Innovación.

El jerarca destacó que esta nueva iniciativa de la UCR enlazará su producción de conocimiento con emprendimientos de diferentes enfoques. Él espera que esto signifique un mayor aprovechamiento de los recursos que hay en el país y, por lo tanto, un importante impulso de las iniciativas que colaboran con el progreso de la economía nacional.

Vega también urgió a otras iniciativas a sumarse a los esfuerzos que realiza su ministerio para crear sinergias que les permita ampliar la oferta de innovación y desarrollo que tiene Costa Rica, a fin de impulsar tanto la investigación desde la academia como los proyectos empresariales.

Si usted tiene interés en saber más sobre los Focos de Innovación o el universo de la Diprovid, puede llamar al teléfono 2511-1342 o escribir al correo diprovid.vi@ucr.ac.cr.

Fuente: UCR

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram