La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, en el marco de su Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, y el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), organizó al 6° Coloquio Internacional “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Las múltiples formas del racismo y la discriminación racial”, que se realiza, hoy y mañana, en el Auditorio de la Sede Rectorado Centro de la UNTREF, ubicado en Juncal 1319, CABA.
Diversas formas de racismo y discriminación racial persisten en los sistemas de Educación Superior en pleno siglo XXI, tanto abiertamente “visibles” en los comportamientos de las personas, como de carácter sistémico o estructural que están naturalizadas y frecuentemente resultan “invisibles”. Esta edición del Coloquio está dedicada a dar a conocer e intercambiar reflexiones sobre las diversas formas en que el racismo y la discriminación racial se manifiestan hoy en la Educación Superior.
En la apertura del evento Daniel Mato, director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, agradeció a las instituciones que hicieron posible la realización de una nueva edición del Coloquio. Lo acompañaron Pablo Jacovkis, secretario de Investigación y Desarrollo de la Universidad, Alta Hooker Blandford, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense y Coordinadora de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias Abya Yala (RUIICAY); Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda y vicepresidente de Organismos de Cooperación y Estudio y Redes de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL); y Francisco Tamarit, coordinador general de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018).
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Marcia Mandepora Chundary, ex rectora de la Universidad Indígena Boliviana Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” y directora ejecutiva de la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB).
En su exposición Mandepora Chundary expresó que para hablar del racismo y la discriminación racial al que definió como “un tema delicado pero que es importante abordar porque estamos en un tiempo y espacio diferente”, hace falta repasar la mirada respecto a las historias comunes que han vivido los pueblos indígenas que tienen que ver con el hecho de haber sido objeto de “invasión violenta o pacífica de nuestras culturas”.
“Nuestros pueblos han venido resistiendo el embate colonial por más de quinientos años en los que se les ha negado la existencia de sus propias instituciones, sus filosofías, cosmovisiones, sus formas diferenciadas de construir conocimiento”, expresó la ex rectora de la Universidad Indígena Boliviana Guaraní.
“El racismo epistémico funciona a través de los privilegios de una política de las elites masculinas; es decir la tradición de pensamiento hegemónica de la filosofía occidental rara vez incluye a las mujeres, y nunca a las filosofías indígenas”, agregó. “En esta tradición racista patriarcal se considera al conocimiento occidental como el único con acceso a la universalidad, la racionalidad y la verdad”, dijo Marcia Mandepora Chundary.
“Al inferiorizar el conocimiento y las visiones de los pueblos es como se descalifica a los pueblos indígenas como incapaces de producir conocimiento” y es bajo esta lógica que “se privilegia teorías masculinas occidentales”, continuó.
Luego, sobre el rol que ocupan las universidades en este contexto explicó que “éstas surgen bajo la lógica eurocentrista imponiéndose así modelos educativos ajenos a la realidad social y cultural de las naciones, pueblos, y a sus proyecciones políticas”. Además, que “en su devenir mostraron parcialidad hacia las culturas occidentales y con ello rubricaron su ideal hacia el monoculturalismo, la homogenización y uniformización del proceso formativo”. Esto significa que “las universidades, a través de sus políticas han contribuido significativamente a la pérdida de la identidad cultural y lingüística de los estudiantes de origen indígena”, aseguró la directora ejecutiva de FUNPROEIB.
En ese sentido manifestó que “las universidades están obligadas a revisar su postura académica y pedagógica” y aseguró que “actualmente para muchos estudiantes universitarios de origen indígenas recibir rechazo, insulto, humillación, burla, maltrato de otras personas, ya sea un compañero, docente o autoridad, es algo habitual y natural que viven dentro de sus clases o fuera de ellas”. “Los estudiantes de origen indígena son discriminados de cualquier forma, más aun cuando se les enseña contenidos curriculares que nada tienen que ver con su cultura”, agregó. Al mismo tiempo aseguró que “por el racismo evidente en los escenarios de la Educación Superior muchos estudiantes dejan de practicar su cultura, sus costumbres, de hablar su lengua indígena, de comer sus comidas tradicionales, de practicar sus medicinas, niegan sus raíces culturales”.
Por otro lado, expresó que “actualmente, por lo menos en mi país, se dice que el racismo ha aflorado y que se siente con mayor fuerza”, pero lo que sucede en realidad para Mandepora Chundary es que antes los discriminados, los excluidos, dejaban que las cosas pasaran, no tenían voz, mientras que ahora “hay respuesta frente a las provocaciones entonces surgen conflictos de relación y de poder entre las personas”.
Si bien aclaró que los pueblos indígenas han insistido en la implementación de propuestas educativas alternativas y que como resultado en algunos países de América Latina se ha logrado incorporar la interculturalidad aún quedan desafíos entre los que señaló “la necesidad de transformación en la estructura universitaria de modo que tienda a la pertinencia educativa” abandonando “el perfil elitista con el que forma a sus profesionales” para “preparar recursos humanos sensibles y con visión integral que tengan un perfil educativo humanitario”.
Planteó entonces que para avanzar hacia la interculturalidad es necesario comprender que “nuestros países son de carácter multicultural, pluricultural y plurilingüe” y que no es suficiente “que los Estados asuman este carácter cuando aún la asimetría social, política y epistémica no se ha resuelto”.
En el tramo final de su exposición Marcia Mandepora Chundary manifestó que en la Educación Superior hablar de la interculturalidad no se trata solamente de la presencia de estudiantes de origen indígena, referirse a su folclor o reducirse a la enseñanza de lenguas indígenas, sino de que presten atención a los estudiantes que provienen de estos pueblos para lo cual deben contar con datos estadísticos actualizados. Además, asumir el reto de adecuar el currículo con enfoque intercultural donde se incorporen como asignaturas y contenidos, conocimientos, saberes y prácticas de los pueblos indígenas.
“El desafío grande está en que aceptemos que somos sujetos colonizados y desde ahí es posible pensar y avanzar hacia un cambio, eso tiene que ser práctico y real y no quedarse en el discurso”, cerró Mandepora Chundary.
Luego, a propósito del Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro, que se celebra en nuestro país el 8 de noviembre por Ley 26.852, sancionada el 24 de abril de 2013, Miriam Gómez, referente de la comunidad afrodescendiente, manifestó que hace muchos años trabajan en Argentina por “visibilizar una presencia negra largamente negada” y sostuvo que “la Argentina vendió muy bien al resto del mundo esta imagen de un país blanco y europeo, una imagen totalmente equivocada porque Argentina es diversa y multilingüista”. Además, anunció que ese día se presentará en el Congreso de la Nación el proyecto de creación del Instituto de Asuntos Afroargentinos, Afrodescendientes y Africanos.
En el acto inaugural del 6° Coloquio ESIAL también se presentó el libro Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural servicio, investigación, y aprendizajes. EDUNTREF, 2019; con la presencia de algunos autores y las palabras de Julia Denazi, secretaria Académica de la UNDAV, quien consideró a la publicación como un “esfuerzo por visibilizar” y felicitó a todos “quienes están atrás de estas construcciones”.
El libro ofrece un panorama del campo de Educación Superior, por/con/para pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, con especial atención al análisis de experiencias de colaboración intercultural. Casi todos los capítulos son versiones significativamente revisadas y ampliadas de las ponencias presentadas en el 5° Coloquio ESIAL realizado en 2018.
Durante las dos jornadas se llevarán a cabo más de 30 presentaciones. Diecinueve de ellas estarán a cargo de algunas de las más de sesenta universidades que forman parte de la Red Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Red ESIAL). Otras doce serán ponencias que fueron seleccionadas entre las enviadas en respuesta a la convocatoria pública de ponencias.
La actividad cuenta con el apoyo del Programa de Participación UNESCO; el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO – IESALC), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Fuente: Universidad Nacional de Tres de Febrero
Foto: Facebook ESIAL
Discriminación | Interculturalidad | Multiculturalismo | Multilingüismo | Pluriculturalidad | Racismo | UNESCO | UNTREF
Investigadores de América Latina reflexionan sobre racismo y discriminación racial en las universidades
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, en el marco de su Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, y el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), organizó al 6° Coloquio Internacional “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Las múltiples formas del racismo y la discriminación racial”, que se realiza, hoy y mañana, en el Auditorio de la Sede Rectorado Centro de la UNTREF, ubicado en Juncal 1319, CABA.
Diversas formas de racismo y discriminación racial persisten en los sistemas de Educación Superior en pleno siglo XXI, tanto abiertamente “visibles” en los comportamientos de las personas, como de carácter sistémico o estructural que están naturalizadas y frecuentemente resultan “invisibles”. Esta edición del Coloquio está dedicada a dar a conocer e intercambiar reflexiones sobre las diversas formas en que el racismo y la discriminación racial se manifiestan hoy en la Educación Superior.
En la apertura del evento Daniel Mato, director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, agradeció a las instituciones que hicieron posible la realización de una nueva edición del Coloquio. Lo acompañaron Pablo Jacovkis, secretario de Investigación y Desarrollo de la Universidad, Alta Hooker Blandford, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense y Coordinadora de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias Abya Yala (RUIICAY); Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda y vicepresidente de Organismos de Cooperación y Estudio y Redes de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL); y Francisco Tamarit, coordinador general de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018).
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Marcia Mandepora Chundary, ex rectora de la Universidad Indígena Boliviana Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” y directora ejecutiva de la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB).
En su exposición Mandepora Chundary expresó que para hablar del racismo y la discriminación racial al que definió como “un tema delicado pero que es importante abordar porque estamos en un tiempo y espacio diferente”, hace falta repasar la mirada respecto a las historias comunes que han vivido los pueblos indígenas que tienen que ver con el hecho de haber sido objeto de “invasión violenta o pacífica de nuestras culturas”.
“Nuestros pueblos han venido resistiendo el embate colonial por más de quinientos años en los que se les ha negado la existencia de sus propias instituciones, sus filosofías, cosmovisiones, sus formas diferenciadas de construir conocimiento”, expresó la ex rectora de la Universidad Indígena Boliviana Guaraní.
“El racismo epistémico funciona a través de los privilegios de una política de las elites masculinas; es decir la tradición de pensamiento hegemónica de la filosofía occidental rara vez incluye a las mujeres, y nunca a las filosofías indígenas”, agregó. “En esta tradición racista patriarcal se considera al conocimiento occidental como el único con acceso a la universalidad, la racionalidad y la verdad”, dijo Marcia Mandepora Chundary.
“Al inferiorizar el conocimiento y las visiones de los pueblos es como se descalifica a los pueblos indígenas como incapaces de producir conocimiento” y es bajo esta lógica que “se privilegia teorías masculinas occidentales”, continuó.
Luego, sobre el rol que ocupan las universidades en este contexto explicó que “éstas surgen bajo la lógica eurocentrista imponiéndose así modelos educativos ajenos a la realidad social y cultural de las naciones, pueblos, y a sus proyecciones políticas”. Además, que “en su devenir mostraron parcialidad hacia las culturas occidentales y con ello rubricaron su ideal hacia el monoculturalismo, la homogenización y uniformización del proceso formativo”. Esto significa que “las universidades, a través de sus políticas han contribuido significativamente a la pérdida de la identidad cultural y lingüística de los estudiantes de origen indígena”, aseguró la directora ejecutiva de FUNPROEIB.
En ese sentido manifestó que “las universidades están obligadas a revisar su postura académica y pedagógica” y aseguró que “actualmente para muchos estudiantes universitarios de origen indígenas recibir rechazo, insulto, humillación, burla, maltrato de otras personas, ya sea un compañero, docente o autoridad, es algo habitual y natural que viven dentro de sus clases o fuera de ellas”. “Los estudiantes de origen indígena son discriminados de cualquier forma, más aun cuando se les enseña contenidos curriculares que nada tienen que ver con su cultura”, agregó. Al mismo tiempo aseguró que “por el racismo evidente en los escenarios de la Educación Superior muchos estudiantes dejan de practicar su cultura, sus costumbres, de hablar su lengua indígena, de comer sus comidas tradicionales, de practicar sus medicinas, niegan sus raíces culturales”.
Por otro lado, expresó que “actualmente, por lo menos en mi país, se dice que el racismo ha aflorado y que se siente con mayor fuerza”, pero lo que sucede en realidad para Mandepora Chundary es que antes los discriminados, los excluidos, dejaban que las cosas pasaran, no tenían voz, mientras que ahora “hay respuesta frente a las provocaciones entonces surgen conflictos de relación y de poder entre las personas”.
Si bien aclaró que los pueblos indígenas han insistido en la implementación de propuestas educativas alternativas y que como resultado en algunos países de América Latina se ha logrado incorporar la interculturalidad aún quedan desafíos entre los que señaló “la necesidad de transformación en la estructura universitaria de modo que tienda a la pertinencia educativa” abandonando “el perfil elitista con el que forma a sus profesionales” para “preparar recursos humanos sensibles y con visión integral que tengan un perfil educativo humanitario”.
Planteó entonces que para avanzar hacia la interculturalidad es necesario comprender que “nuestros países son de carácter multicultural, pluricultural y plurilingüe” y que no es suficiente “que los Estados asuman este carácter cuando aún la asimetría social, política y epistémica no se ha resuelto”.
En el tramo final de su exposición Marcia Mandepora Chundary manifestó que en la Educación Superior hablar de la interculturalidad no se trata solamente de la presencia de estudiantes de origen indígena, referirse a su folclor o reducirse a la enseñanza de lenguas indígenas, sino de que presten atención a los estudiantes que provienen de estos pueblos para lo cual deben contar con datos estadísticos actualizados. Además, asumir el reto de adecuar el currículo con enfoque intercultural donde se incorporen como asignaturas y contenidos, conocimientos, saberes y prácticas de los pueblos indígenas.
“El desafío grande está en que aceptemos que somos sujetos colonizados y desde ahí es posible pensar y avanzar hacia un cambio, eso tiene que ser práctico y real y no quedarse en el discurso”, cerró Mandepora Chundary.
Luego, a propósito del Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro, que se celebra en nuestro país el 8 de noviembre por Ley 26.852, sancionada el 24 de abril de 2013, Miriam Gómez, referente de la comunidad afrodescendiente, manifestó que hace muchos años trabajan en Argentina por “visibilizar una presencia negra largamente negada” y sostuvo que “la Argentina vendió muy bien al resto del mundo esta imagen de un país blanco y europeo, una imagen totalmente equivocada porque Argentina es diversa y multilingüista”. Además, anunció que ese día se presentará en el Congreso de la Nación el proyecto de creación del Instituto de Asuntos Afroargentinos, Afrodescendientes y Africanos.
En el acto inaugural del 6° Coloquio ESIAL también se presentó el libro Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural servicio, investigación, y aprendizajes. EDUNTREF, 2019; con la presencia de algunos autores y las palabras de Julia Denazi, secretaria Académica de la UNDAV, quien consideró a la publicación como un “esfuerzo por visibilizar” y felicitó a todos “quienes están atrás de estas construcciones”.
El libro ofrece un panorama del campo de Educación Superior, por/con/para pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, con especial atención al análisis de experiencias de colaboración intercultural. Casi todos los capítulos son versiones significativamente revisadas y ampliadas de las ponencias presentadas en el 5° Coloquio ESIAL realizado en 2018.
Durante las dos jornadas se llevarán a cabo más de 30 presentaciones. Diecinueve de ellas estarán a cargo de algunas de las más de sesenta universidades que forman parte de la Red Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Red ESIAL). Otras doce serán ponencias que fueron seleccionadas entre las enviadas en respuesta a la convocatoria pública de ponencias.
La actividad cuenta con el apoyo del Programa de Participación UNESCO; el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO – IESALC), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Fuente: Universidad Nacional de Tres de Febrero
Foto: Facebook ESIAL
Noticias relacionadas
(UNAM) Llaman rectores a defender las humanidades, ante el avance vertiginoso de las tecnologías
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, participó en la mesa “FIL Pensamiento. La Universidad del Futuro” MÉXICO, 2 de diciembre 2024, Gaceta UNAM Frente
Internacionalización sin límite inicia ciclo virtual de conversaciones
• Busca promover la colaboración internacional de las instituciones de educación superior, con solidaridad, confianza e innovación tecnológica• La educación es un derecho y la
UNDAV sede de la CI Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UDUALC
La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) fue sede de la CI Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y
Necesario pensar dificultades de la educación superior ante contexto geopolítico actual, coinciden autoridades de la UDUALC
14 de noviembre 2024, Buenos Aires, Argentina. Los pasados 14 y 15 de noviembre se desarrollaron los trabajos por el CI Consejo Ejecutivo de la
Creador de contenido
La UNAM respalda a la UAS, señalando que las reformas recientes a su Ley Orgánica violan su autonomía
Leer másLa UNSL conmemorará los 30 años de autonomía universitaria
Leer más(UAS) En más de 100 puntos estratégicos en el estado, universitarios informan a la ciudadanía exigiendo un alto a la persecución política
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram