• Busca promover la colaboración internacional de las instituciones de educación superior, con solidaridad, confianza e innovación tecnológica
• La educación es un derecho y la internacionalización debería ser para todos: especialistas
El proyecto Internacionalización sin límite, impulsado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), en colaboración con sus instituciones afiliadas, inauguró un ciclo virtual de conversaciones conformado por tres sesiones, en la primera se abordó el tema “Internacionalización del currículo”, para promover una reflexión profunda sobre los conceptos, actores y procesos involucrados, las oportunidades, retos y beneficios de esta práctica.
Arlen Ramírez, coordinadora del proyecto y del Programa Académico de Movilidad Educativa PAME-UDUALC, detalló que Internacionalización sin límite es un grupo de instituciones de educación superior con una visión regional que buscan promover la internacionalización mediante la colaboración con un marco de cooperación internacional, con solidaridad, confianza e innovación tecnológica.
Luego, dio la bienvenida a la moderadora Julissa Leytón Sevilla, ejecutiva de la Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y a los participantes Selene González, jefa del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Ixtlahuaca CUI de México; a Sergio Salas, coordinador de Movilidad Académica Internacional de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) de Argentina; y a Diego Andrés Rangel, coordinador de desarrollo internacional en la Dirección de Relaciones Internacionales y Bilingüismo de la Corporación Universitaria Iberoamericana (Ibero) de Colombia.
Los ponentes compartieron las experiencias de sus instituciones al participar en esta iniciativa y los retos que enfrentaron, así como el acompañamiento que les brindaron a los docentes desde cada oficina de internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES).
En su intervención Selene González, explicó que, al ser la primera vez en que la Universidad Ixtlahuaca CUI participa en un proyecto tan amplio y tener la oportunidad de convivir con otras IES de América Latina y el Caribe se dieron cuenta de que los contenidos de sus unidades de aprendizaje pueden extrapolarse a los contextos de esas regiones, lo que también permite un acercamiento multicultural.
Comentó que, aunque experimentaron cierta resistencia al no sentirse capaces de desarrollar la internacionalización de manera virtual debido a la costumbre del formato presencial y enfrentar los retos de las tecnologías, al aceptar que la virtualidad permite la comunicación global y cuando los docentes se dieron cuenta de que podían mantener el control de la clase —que era uno de los temores—, superaron las barreras virtuales y la incertidumbre, y se fomentó el trabajo multidisciplinario para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes a través de la internacionalización del currículo.
Diego Rangel, afirmó que en la Ibero la internacionalización del currículo es un eje estratégico y está definido en la política de internacionalización institucional, que reconocen como una herramienta clave para “tecnocratizar” el acceso a la educación global ya que el 80 por ciento de su población estudiantil está en modalidad remota. Enfatizó que la sólida virtualidad en la que opera la Ibero les ha permitido utilizar la estrategia de internacionalizar el currículo y que para sus estudiantes es una posibilidad para acceder a experiencias internacionales, desde sus contextos regionales, y desarrollar competencias de ciudadanos globales.
También señaló que, al ser un tema relativamente nuevo existe cierto desconocimiento sobre el manejo de la internacionalización al interior de las IES, específicamente de quién hace qué y a qué se refiere la internacionalización. Sin embargo, Rangel subrayó que es fundamental que el profesor entienda que no está solo, que tiene el apoyo de la institución, una situación que se logra al establecer las acciones que debe realizar cada departamento y definir a quién le corresponde la responsabilidad.
Resaltó que la diversidad de disciplinas complementa el conocimiento y enriquecen el currículum. “Hemos aprendido a darle la importancia a la institucionalización y generar políticas institucionales incluidas en los planes de desarrollo de las universidades, con indicadores específicos, es el camino que se ha tomado para vincular a otras dependencias, ya que no puede ser un trabajo únicamente de las oficinas de internacionalización”, concluyó.
Por su parte, Sergio Salas señaló que en la UNCA se han implementado estrategias para desarrollar las habilidades tanto de los docentes y administrativos como de los estudiantes, además de promover acciones de cooperación como la solidaridad y aprovechar las experiencias que permiten la vinculación de manera internacional a través de otro idioma. Reconoció que entre los mayores retos está superar el miedo natural a lo desconocido y pensar que no hay otra forma de hacer internacionalización si no es de manera presencial; sin embargo, una vez superadas estas barreras la UNCA ha sistematizado los procesos de internacionalidad, además, ha aplicado diversas estrategias para apoyar a los docentes, modificado planes de trabajo e implementado estancias remotas en las que los profesores se vinculan con diferentes grupos de estudiantes.
Salas indicó que es necesario saber detectar los focos estratégicos tanto al interior de la institución como al exterior de la misma para desarrollar la labor de internacionalización; entre las problemáticas, habló de la falta de conectividad en algunas regiones y los aspectos socioeconómicos de los estudiantes, ya que no todos cuentan con computadoras y algunos toman clases desde su celular, “internacionalización no es igual a movilidad física”, finalizó.
Julissa Leytón Sevilla, de la UNAN-Managua, aseguró que la educación es un derecho y la internacionalización debería ser para todos.
Los especialistas coincidieron en que han tenido resultados positivos y alentadores respecto a los esfuerzos realizados en el proyecto Internacionalización sin límite, ya que los estudiantes están ávidos de participar y los docentes han enriquecido también su formación gracias al intercambio interdisciplinar.
Por último, Arlen Ramírez, coordinadora del proyecto, afirmó que esta iniciativa cuenta con diversas líneas estratégicas, como la convocatoria 2024-II, de la cual se presentarán los resultados en la segunda sesión del ciclo de conversatorio donde la Universidad de los Llanos (Colombia), la Universidad de la Pampa (Argentina) y la Universidad San Carlos de Guatemala compartirán su experiencia en la implementación de clases espejo.
En la tercera y última sesión, Sandra Valencia, coordinadora de Internacionalización de la Universidad Católica de Manizales (UCM) en Colombia, dará a conocer los resultados de las jornadas de vinculación que abordan las estrategias de cooperación internacional en la educación superior y la ruta de acción del proyecto Internacionalización sin límite.
GDR
Interculturalidad | Internacionalización sin límite | UDUALC
Internacionalización sin límite inicia ciclo virtual de conversaciones
• Busca promover la colaboración internacional de las instituciones de educación superior, con solidaridad, confianza e innovación tecnológica
• La educación es un derecho y la internacionalización debería ser para todos: especialistas
El proyecto Internacionalización sin límite, impulsado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), en colaboración con sus instituciones afiliadas, inauguró un ciclo virtual de conversaciones conformado por tres sesiones, en la primera se abordó el tema “Internacionalización del currículo”, para promover una reflexión profunda sobre los conceptos, actores y procesos involucrados, las oportunidades, retos y beneficios de esta práctica.
Arlen Ramírez, coordinadora del proyecto y del Programa Académico de Movilidad Educativa PAME-UDUALC, detalló que Internacionalización sin límite es un grupo de instituciones de educación superior con una visión regional que buscan promover la internacionalización mediante la colaboración con un marco de cooperación internacional, con solidaridad, confianza e innovación tecnológica.
Luego, dio la bienvenida a la moderadora Julissa Leytón Sevilla, ejecutiva de la Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y a los participantes Selene González, jefa del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Ixtlahuaca CUI de México; a Sergio Salas, coordinador de Movilidad Académica Internacional de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) de Argentina; y a Diego Andrés Rangel, coordinador de desarrollo internacional en la Dirección de Relaciones Internacionales y Bilingüismo de la Corporación Universitaria Iberoamericana (Ibero) de Colombia.
Los ponentes compartieron las experiencias de sus instituciones al participar en esta iniciativa y los retos que enfrentaron, así como el acompañamiento que les brindaron a los docentes desde cada oficina de internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES).
En su intervención Selene González, explicó que, al ser la primera vez en que la Universidad Ixtlahuaca CUI participa en un proyecto tan amplio y tener la oportunidad de convivir con otras IES de América Latina y el Caribe se dieron cuenta de que los contenidos de sus unidades de aprendizaje pueden extrapolarse a los contextos de esas regiones, lo que también permite un acercamiento multicultural.
Comentó que, aunque experimentaron cierta resistencia al no sentirse capaces de desarrollar la internacionalización de manera virtual debido a la costumbre del formato presencial y enfrentar los retos de las tecnologías, al aceptar que la virtualidad permite la comunicación global y cuando los docentes se dieron cuenta de que podían mantener el control de la clase —que era uno de los temores—, superaron las barreras virtuales y la incertidumbre, y se fomentó el trabajo multidisciplinario para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes a través de la internacionalización del currículo.
Diego Rangel, afirmó que en la Ibero la internacionalización del currículo es un eje estratégico y está definido en la política de internacionalización institucional, que reconocen como una herramienta clave para “tecnocratizar” el acceso a la educación global ya que el 80 por ciento de su población estudiantil está en modalidad remota. Enfatizó que la sólida virtualidad en la que opera la Ibero les ha permitido utilizar la estrategia de internacionalizar el currículo y que para sus estudiantes es una posibilidad para acceder a experiencias internacionales, desde sus contextos regionales, y desarrollar competencias de ciudadanos globales.
También señaló que, al ser un tema relativamente nuevo existe cierto desconocimiento sobre el manejo de la internacionalización al interior de las IES, específicamente de quién hace qué y a qué se refiere la internacionalización. Sin embargo, Rangel subrayó que es fundamental que el profesor entienda que no está solo, que tiene el apoyo de la institución, una situación que se logra al establecer las acciones que debe realizar cada departamento y definir a quién le corresponde la responsabilidad.
Resaltó que la diversidad de disciplinas complementa el conocimiento y enriquecen el currículum. “Hemos aprendido a darle la importancia a la institucionalización y generar políticas institucionales incluidas en los planes de desarrollo de las universidades, con indicadores específicos, es el camino que se ha tomado para vincular a otras dependencias, ya que no puede ser un trabajo únicamente de las oficinas de internacionalización”, concluyó.
Por su parte, Sergio Salas señaló que en la UNCA se han implementado estrategias para desarrollar las habilidades tanto de los docentes y administrativos como de los estudiantes, además de promover acciones de cooperación como la solidaridad y aprovechar las experiencias que permiten la vinculación de manera internacional a través de otro idioma. Reconoció que entre los mayores retos está superar el miedo natural a lo desconocido y pensar que no hay otra forma de hacer internacionalización si no es de manera presencial; sin embargo, una vez superadas estas barreras la UNCA ha sistematizado los procesos de internacionalidad, además, ha aplicado diversas estrategias para apoyar a los docentes, modificado planes de trabajo e implementado estancias remotas en las que los profesores se vinculan con diferentes grupos de estudiantes.
Salas indicó que es necesario saber detectar los focos estratégicos tanto al interior de la institución como al exterior de la misma para desarrollar la labor de internacionalización; entre las problemáticas, habló de la falta de conectividad en algunas regiones y los aspectos socioeconómicos de los estudiantes, ya que no todos cuentan con computadoras y algunos toman clases desde su celular, “internacionalización no es igual a movilidad física”, finalizó.
Julissa Leytón Sevilla, de la UNAN-Managua, aseguró que la educación es un derecho y la internacionalización debería ser para todos.
Los especialistas coincidieron en que han tenido resultados positivos y alentadores respecto a los esfuerzos realizados en el proyecto Internacionalización sin límite, ya que los estudiantes están ávidos de participar y los docentes han enriquecido también su formación gracias al intercambio interdisciplinar.
Por último, Arlen Ramírez, coordinadora del proyecto, afirmó que esta iniciativa cuenta con diversas líneas estratégicas, como la convocatoria 2024-II, de la cual se presentarán los resultados en la segunda sesión del ciclo de conversatorio donde la Universidad de los Llanos (Colombia), la Universidad de la Pampa (Argentina) y la Universidad San Carlos de Guatemala compartirán su experiencia en la implementación de clases espejo.
En la tercera y última sesión, Sandra Valencia, coordinadora de Internacionalización de la Universidad Católica de Manizales (UCM) en Colombia, dará a conocer los resultados de las jornadas de vinculación que abordan las estrategias de cooperación internacional en la educación superior y la ruta de acción del proyecto Internacionalización sin límite.
GDR
Noticias relacionadas
UNAL y pescadores del Pacífico construyen embarcación impulsada por energías limpias
En un astillero de Buenaventura, principal puerto del Pacífico colombiano, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) completa el 70 % de la construcción del prototipo
(UNAM) Inviernos cada vez más cálidos
Luis Fernando Espinosa Camacho recomendó consumir frutas y verduras de temporada, tener tiempos de alimentación definidos, realizar ejercicio, aplicarse las vacunas contra la Influenza A
Presentaron en la UNLP un meteorito de más de 4 mil años
ARGENTINA, enero 2025, UNLP Un meteorito de superficie irregular, compuesto mayoritariamente de hierro, y de unos 30 kilos de peso, fue protagonista central de un
La BUAP celebra 25 años de regionalización
Hoy cuenta con cinco complejos regionales que ofertan 50 opciones profesionales MÉXICO, 19 de diciembre 2024, BUAP Con la convicción de llevar educación superior de
Creador de contenido
La UNAM respalda a la UAS, señalando que las reformas recientes a su Ley Orgánica violan su autonomía
Leer másLa UNSL conmemorará los 30 años de autonomía universitaria
Leer más(UAS) En más de 100 puntos estratégicos en el estado, universitarios informan a la ciudadanía exigiendo un alto a la persecución política
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram