Combatir el racismo a través de políticas públicas debe ser un objetivo de todos en AL: especialistas
• Especialistas coincidieron en que combatir el racismo debe ser un objetivo de todos, a través de políticas públicas
• Celebran la creación de estos foros para visibilizar problemas de diversidad de género en la región
• Instan a creación de cátedra con dos líneas de trabajo: interculturalidad, antirracista interseccional
El pasado 5 de noviembre tuvo lugar segunda sesión de la 1ª Serie de Foros: “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Hagamos realidad las recomendaciones de la CRES+5”, organizada por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) y la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” (ESIAL), con el apoyo de la Red ESIAL, ambas auspiciadas por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina.
Victoria Beiras, coordinadora ejecutiva de la Cátedra dio la bienvenida a las ponentes Anny Ocoró Loango, investigadora del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) del Área Educación de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina; a Javiera Quiroga Curin, docente de la Universidad de Chile; a Ana Lucía Gazzola, académica, investigadora y exdirectora del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC – UNESCO); y a Wagner Roberto Amaral, profesor asociado de la Universidad Estatal de Londrina en Brasil, como moderador de la sesión.
En su intervención, Anny Ocoró Loango de FLACSO Argentina celebró la realización de estos foros para discutir y profundizar sobre el tema del racismo, comentó: “sobre todo porque en la región se viven momentos difíciles con relación a temas de diversidad de género, diversidad étnico racial, uno ve cómo en el mundo intentan instalar lecturas contrarias tildando estos temas de ideología de género, se nos ve como contrarios a la formación de los estudiantes”.
Y aseguró que en América Latina (AL) “donde nosotros sabemos que las políticas con criterios étnico raciales son realmente muy jóvenes”, es necesario seguir debatiendo sobre el racismo epistémico que está alojado en las instituciones de educación superior (IES) que imponen la hegemonía de determinados contenidos, conocimientos eurocéntricos y que inferioriza y silencia las epistemologías de matriz más africana.
Ocoró propuso pensar en una cátedra que sea obligatoria para la formación de todos los profesionales de las universidades que tengas las dos líneas de trabajo: interculturalidad, antirracista interseccional, “me parece una buena idea de poder instalar estos temas y una manera de garantizar de que todo aquel que pase por la universidad por lo menos escuche, sea abordado, interpelado por estas temáticas y una segunda propuesta es que podría ayudar a avanzar en los objetivos de la CRES es que en las políticas de ciencia y tecnología de los países éste sea un tema estratégico”, además reconocer en las universidades las reparaciones históricas a las poblaciones indígenas, abundó.
Javiera Quiroga Curin, docente de la Universidad de Chile, comentó que en Chile no existen instituciones indígenas interculturales a pesar de tener una importante cantidad de población indígena, poco más de dos millones, sin embargo, algunas instituciones indígenas aprovecharon el intento de acercamiento a una mirada más plurinacional para instituir políticas interculturales o indígenas que han logrado que las IES hayan generado compromisos, aunque ha sido un proceso lento donde también el presupuesto ha jugado un importante papel. Aunque subrayó que hay distintos cupos de acceso en más de 15 IES para estudiantes indígenas, que es una de las iniciativas que más ha avanzado en Chile.
Por último, Ana Lucía Gazzola, académica, investigadora y exdirectora del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), relató sus esfuerzos en las distintas instituciones donde ha laborado para visibilizar la interculturalidad. “Hemos avanzado mucho, pero hay mucho qué hacer”, dijo, “quiero destacar la primera recomendación de la CRES +5, porque estamos muy lejos de concretarla, aunque tuvimos varios avances, la primera cuestión que hay que cuidar es el marco legal, tenemos que garantizar que todas las leyes y máximas de cada país incluyan la diversidad cultural y la interculturalidad en la educación superior como derecho de todas y todos, es fundamental que eso esté claro y no está en muchas constituciones, tampoco basta con ponerlo en la Constitución, hay que garantizar políticas públicas que den concretud a esa definición constitucional”.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, participó en la mesa “FIL Pensamiento. La Universidad del Futuro” MÉXICO, 2 de diciembre 2024, Gaceta UNAM Frente
• Busca promover la colaboración internacional de las instituciones de educación superior, con solidaridad, confianza e innovación tecnológica• La educación es un derecho y la
La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) fue sede de la CI Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y
Argentina | Cono Sur | Interculturalidad | Internacionalización | México | UNESCO-ESIAL
Combatir el racismo a través de políticas públicas debe ser un objetivo de todos en AL: especialistas
• Especialistas coincidieron en que combatir el racismo debe ser un objetivo de todos, a través de políticas públicas
• Celebran la creación de estos foros para visibilizar problemas de diversidad de género en la región
• Instan a creación de cátedra con dos líneas de trabajo: interculturalidad, antirracista interseccional
El pasado 5 de noviembre tuvo lugar segunda sesión de la 1ª Serie de Foros: “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Hagamos realidad las recomendaciones de la CRES+5”, organizada por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) y la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” (ESIAL), con el apoyo de la Red ESIAL, ambas auspiciadas por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina.
Victoria Beiras, coordinadora ejecutiva de la Cátedra dio la bienvenida a las ponentes Anny Ocoró Loango, investigadora del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) del Área Educación de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina; a Javiera Quiroga Curin, docente de la Universidad de Chile; a Ana Lucía Gazzola, académica, investigadora y exdirectora del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC – UNESCO); y a Wagner Roberto Amaral, profesor asociado de la Universidad Estatal de Londrina en Brasil, como moderador de la sesión.
En su intervención, Anny Ocoró Loango de FLACSO Argentina celebró la realización de estos foros para discutir y profundizar sobre el tema del racismo, comentó: “sobre todo porque en la región se viven momentos difíciles con relación a temas de diversidad de género, diversidad étnico racial, uno ve cómo en el mundo intentan instalar lecturas contrarias tildando estos temas de ideología de género, se nos ve como contrarios a la formación de los estudiantes”.
Y aseguró que en América Latina (AL) “donde nosotros sabemos que las políticas con criterios étnico raciales son realmente muy jóvenes”, es necesario seguir debatiendo sobre el racismo epistémico que está alojado en las instituciones de educación superior (IES) que imponen la hegemonía de determinados contenidos, conocimientos eurocéntricos y que inferioriza y silencia las epistemologías de matriz más africana.
Ocoró propuso pensar en una cátedra que sea obligatoria para la formación de todos los profesionales de las universidades que tengas las dos líneas de trabajo: interculturalidad, antirracista interseccional, “me parece una buena idea de poder instalar estos temas y una manera de garantizar de que todo aquel que pase por la universidad por lo menos escuche, sea abordado, interpelado por estas temáticas y una segunda propuesta es que podría ayudar a avanzar en los objetivos de la CRES es que en las políticas de ciencia y tecnología de los países éste sea un tema estratégico”, además reconocer en las universidades las reparaciones históricas a las poblaciones indígenas, abundó.
Javiera Quiroga Curin, docente de la Universidad de Chile, comentó que en Chile no existen instituciones indígenas interculturales a pesar de tener una importante cantidad de población indígena, poco más de dos millones, sin embargo, algunas instituciones indígenas aprovecharon el intento de acercamiento a una mirada más plurinacional para instituir políticas interculturales o indígenas que han logrado que las IES hayan generado compromisos, aunque ha sido un proceso lento donde también el presupuesto ha jugado un importante papel. Aunque subrayó que hay distintos cupos de acceso en más de 15 IES para estudiantes indígenas, que es una de las iniciativas que más ha avanzado en Chile.
Por último, Ana Lucía Gazzola, académica, investigadora y exdirectora del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), relató sus esfuerzos en las distintas instituciones donde ha laborado para visibilizar la interculturalidad. “Hemos avanzado mucho, pero hay mucho qué hacer”, dijo, “quiero destacar la primera recomendación de la CRES +5, porque estamos muy lejos de concretarla, aunque tuvimos varios avances, la primera cuestión que hay que cuidar es el marco legal, tenemos que garantizar que todas las leyes y máximas de cada país incluyan la diversidad cultural y la interculturalidad en la educación superior como derecho de todas y todos, es fundamental que eso esté claro y no está en muchas constituciones, tampoco basta con ponerlo en la Constitución, hay que garantizar políticas públicas que den concretud a esa definición constitucional”.
Consulta la Segunda sesión de este encuentro en: https://youtube.com/live/sx84XmeXnBQ?feature=share
GDR
Noticias relacionadas
(UNAM) Llaman rectores a defender las humanidades, ante el avance vertiginoso de las tecnologías
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, participó en la mesa “FIL Pensamiento. La Universidad del Futuro” MÉXICO, 2 de diciembre 2024, Gaceta UNAM Frente
Internacionalización sin límite inicia ciclo virtual de conversaciones
• Busca promover la colaboración internacional de las instituciones de educación superior, con solidaridad, confianza e innovación tecnológica• La educación es un derecho y la
UNDAV sede de la CI Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UDUALC
La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) fue sede de la CI Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y
Necesario pensar dificultades de la educación superior ante contexto geopolítico actual, coinciden autoridades de la UDUALC
14 de noviembre 2024, Buenos Aires, Argentina. Los pasados 14 y 15 de noviembre se desarrollaron los trabajos por el CI Consejo Ejecutivo de la
Creador de contenido
La UNAM respalda a la UAS, señalando que las reformas recientes a su Ley Orgánica violan su autonomía
Leer másLa UNSL conmemorará los 30 años de autonomía universitaria
Leer más(UAS) En más de 100 puntos estratégicos en el estado, universitarios informan a la ciudadanía exigiendo un alto a la persecución política
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram