Necesario pensar un nuevo modelo de la universidad latinoamericana y caribeña: especialistas

MÉXICO, 8 de junio 2022, UDUAL

En el marco de la 9a Conferencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el 8 de junio se llevó a cabo el foro denominado “Diálogos entre rectoras y rectores sobre desafíos y perspectivas de la Educación Superior hacia una agenda común, de amplio consenso y con potencialidad transformadora ¿Cuáles son los nuevos comienzos?”.

La mesa de apertura fue encabezada por Leonardo Lomelí, secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de CLACSO; Álvaro Rico, secretario ejecutivo del Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y Roberto Escalante, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). El diálogo de alto nivel fue moderado por Laura Rovelli, coordinadora de FOLEC-CLACSO. 

Lomelí señaló que la Hoja de Ruta de la UNESCO “es un documento demasiado general que no incorpora muchas preocupaciones sensibles para las universidades de la región”, también explicó la importancia de reflexionar sobre el papel que desempeña la educación a distancia, así como los modelos de enseñanza mixtos o híbridos.

Leonardo Lomelí llamó a retomar problemáticas que se hicieron más visibles durante la pandemia, como la exclusión social y la falta de acceso a equipos adecuados. Puntualizó que es necesario “incorporar la perspectiva de la sostenibilidad en la educación como un referente”, así como reconocer la igualdad de género y reflexionar sobre el financiamiento y la relación de las universidades autónomas con el estado. 

Durante su participación, Karina Batthyány, reiteró que “la educación es un bien público” y reconoció la participación de las universidades latinoamericanas.

Por su parte, Roberto Escalante afirmó que “las universidades deben comenzar una agenda de transformaciones urgentes en aspectos como: docencia y cooperación con la sociedad”, de igual forma, reiteró que estas deben ser los actores centrales de vinculación social.

Mesa de Apertura

En tanto, Álvaro Rico aseveró que “no se trata de generalizar el acceso a la educación superior, pero sí de garantizar la continuidad de los estudios universitarios”. También enfatizó la importancia de orientar esfuerzos hacia la igualdad social en las remuneraciones, reconocimientos y liderazgos.

Rico explicó que persiste la diversidad en los sistemas de educación superior y que se busca la “no estratificación de las universidades con base en rankings, que surgen por la necesidad del mercado y la iniciativa privada”. Y, en este sentido, instó a fortalecer programas de formación especializada y cooperación entre universidades, así como apostar a un “rediseño del mundo productivo, mediante la formación de nuevos empleos y la recalificación de viejos oficios que puedan acreditarse”.

La primera mesa, intitulada “Homogeneidad o diversidad en la Universidad de hoy”, fue presentada por Héctor Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara (UDG), quien durante su intervención recalcó la importancia de la autonomía, la libertad de cátedra y los presupuestos justos.

Solís llamó a las autoridades universitarias presentes a propiciar nuevas formas de solidaridad social y económica; señaló que la universidad adquiere características específicas en América Latina, por ello es necesario concebirla como un “espacio de libertad, crítica y reconocimiento a la diversidad de todo tipo con acción política e identitaria”. En un llamado a las rectoras y rectores de la región, reiteró la necesidad de “hacer compatible la diversidad de las universidades con su irrenunciable vocación de reflexionar éticamente sobre los problemas del mundo contemporáneo”. 

Durante los trabajos de la Mesa “La universidad como actor central en el proceso de desarrollo. Vinculación Universidad-Estado-Comunidad”, Rodrigo Arim, rector de la Universidad de la República, señaló la reciente recuperación de espacios universitarios y llamó a priorizar la agenda de investigación, además de construir un modelo de universidad latinoamericana, pensada desde las raíces de la Reforma de Córdoba y su espíritu democrático.

Arim puntualizó el papel de la educación superior como bien público y un derecho que tiene que ser provisto por los Estados, conviviendo con demandas sociales de conocimiento avanzado. Finalmente, afirmó que la universidad es la clave para la movilidad social y por ello, es necesario “construir sociedades donde el conocimiento endógeno sea capaz de mantener procesos de desarrollo”, enfatizó que las universidades constituyen el eje vertebral de la investigación.

Mesas de debate

Después de un receso, la segunda mesa fue abierta por el eje temático “Vinculación como estrategia estructural de formación de estudiantes”, expuesto por el Dr. Francisco Cervantes Pérez, Ex Rector de la Universidad Internacional de la Rioja, quien, desde su punto de vista como especialista informático, puntualizó la importancia del uso de la tecnología en el actual ante la educación, sin olvidar “que se trabaja con personas”.

El uso de la tecnología, según Cervantes Pérez, visibiliza la peligrosa posibilidad de disyunción dentro del ámbito académico. Declara que debe tomarse en cuenta esta disyuntiva, no de forma displicente, sino para ayudar a perfilar estudiantes que conviven dentro de contextos diferentes y, con eso, establecer nuevas formas de educación —soportados por la tecnología— donde el humanismo persista. Cervantes Pérez añade el peso que adquiere la educación en el soporte de empresas de información: “La educación ya no sólo la dan las escuelas, sino todas las empresas de tecnología, como Google”. Con esto, existe el riesgo de que estas empresas tengan el poder de definir qué aprende el estudiante.

Ante este riesgo, define: “No hay universidad que resuelva todo, si no la unión que beneficie la creación de resultados”. Después de esto, recalcó la importancia de redes de vinculación como ECESELI, que tiene función de vinculación, la creación de maestrías y certificación internacional; o la Red Ecos (México), que está formada una gran cantidad de instituciones y universidades, y que puede mejorar en 95% la calidad educativa. Además de lo anterior, otro aspecto importante es que es de libre acceso e implementación.

La segunda parte de la mesa dos fue llevada a cabo por Joana Angélica Guimarães da Luz, rectora de la Universidade Federal do Sul da Bahia (Brasil), con el eje temático “Los desafíos de la educación superior en Brasil”.

Guimarães da Luz comienza declarando: “La educación en Brasil es elitista”. Explicó que la universidad en el país sudamericano sufre la desigualdad social dentro del ámbito con el conocimiento. Ante esta desigualdad, la rectora vislumbra la posibilidad de integración de universidades regionales, estatales e internacionales para combatir esta problemática. Añade un panorama desolador: el 35% de las universidades son de carácter público; valor que deja entrever la división de clases y acceso al conocimiento. Bosqueja el principal impedimento: “Tenemos muchas ideas, pero con el miedo de perder el poder de lo que lo que se conoce”. Entonces, la rectora define la importancia de cooperación para reivindicar el papel de la universidad para la sociedad brasileña.

Un factor importante que Guimarães da Luz considera para que la sociedad, que no está accediendo al mencionado 35%, es deshacer el estigma elitista de los jóvenes aspirantes a las universidades tienen, a través del “esfuerzo humano directo para acogerlos”. Añade: “es difícil sentarse e intentar hablar algo que no entendemos. Debemos hablar la misma lengua”. Puntualiza que Brasil no es diferente al resto de América Latina y el Caribe y precisa la integración sistemática para unir sociedades en la región. Finaliza “tenemos los mismos desafíos”.

La segunda mesa es finalizada por el eje temático “Internacionalización con identidad o Internacionalización dependiente”, expuesto por Adrián Canellotto, rector de la UNIPE (Argentina). Asevera al comienzo con que la internacionalización apremia una estructura desigual del sistema educativo mundial.

Canellotto declara que existe la estratificación en los procesos y dinámicas universitarias, referentes a la internacionalización. Tal estratificación está sustentada por dinámicas como los rankings y por el “capital académico”. La diferencia radica, según el rector, en los diferentes circuitos en que se mueve el capital académico: por un lado, están los circuitos de investigación auspiciados por los “tópicos mainstreams”; y por el otro: los circuitos regionales y locales: que están sustentados por la falta de inversiones y publicados en plataformas libres como las SCIELO, y que no están internacionalizadas.

Tal concentración de capital académico, entendido como el conocimiento regido por una serie de tópicos u objetos de investigación que jerarquizan, es manifestado, por el rector, como un ciclo donde las oportunidades de internacionalización y financiamiento están formadas por los dadores de financiamiento y que devienen en definidores de objetos de estudio en el ámbito de investigación internacional, también de una plantilla de investigadores indolentes y sin crítica.

Canellotto termina haciendo un llamado a la intervención de los investigadores en políticas públicas, la intención de desestabilizar el monopolio de conocimiento que tienen las editoriales, y la importancia incipiente de los programas institucionales.

Finalmente, la tercera mesa, abierta por Fritz Dehommes, Rector de la Universidad del Estado de Haití, con el eje temático “Agenda de Investigación para la Universidad del Siglo XXI” empezó declarando la importancia que tiene la investigación como estandarte de desarrollo para América Latina y el Caribe.

De igual forma, se destacó la importancia de los ODS como una ruta para el mejoramiento consecuente de la educación en general para el devenir de los años. La gran diferenciación de los estratos socioeconómicos estará ligada a una responsabilidad en los definidores de los ODS, como la inseguridad, vulnerabilidad, la pobreza y calidad ambiental de las sociedades. Denunció: “cierto imperialismo nos distancia del desarrollo de las poblaciones, de cambiar los problemas locales”. Con esto, da importancia al beneficio desde los problemas locales. La poca visibilidad ante los problemas locales es, pues, un problema que imposibilita el desarrollo tales como la educación: “Se oscurece los problemas cotidianos por la reducción de los informantes de la realidad”.

Dehommes hace un llamado a la participación de los investigadores y ciudadanos en la resolución de los procesos, como la visibilidad mujeres, indígenas y afrodescendientes, o la cobertura de las tasas de desempleo de la sociedad, para tener resultados en la agenda educativa.

La segunda parte de la mesa estuvo a cargo de la ponencia del Dr. Zenón Peter Campos Quiroga, Vicerrector de la Universidad de Chuquisaca (Bolivia), con el eje temático “Financiamiento: retos y perspectivas”.

Comenzó haciendo un preliminar histórico en América Latina, donde el primer periodo, de 1950 a 1990, existió un incipiente crecimiento en la matrícula de estudiantes y aspirantes a las universidades, y problemas, como dictaduras, en la región. El inicio, naturalmente, estaba definido por la poca demanda, pero que fue creciendo hasta el final del periodo definido por Campos Quiroga.

El siguiente periodo, después de 1990 hasta la fecha, está enmarcado por la problemática de sustentabilidad que tienen las universidades y que están inmersas en dilemas sobre acceso a financiamiento.

Pone como ejemplo el contexto de su universidad: la implementación de una matrícula a sus estudiantes revolucionó el contexto boliviano en la universidad. Según el rector, esto propició mayor independencia de la universidad y, en consecuencia, retorna en beneficios como becas a los mismos estudiantes. Añade que existe posibilidad de crecimiento a través de alianzas y creación de proyectos, como un parque científico, que mantengan la línea independiente de la universidad boliviana.

Las mesas de trabajo del día finalizaron con el tema “Inventamos o erramos; sobre la necesidad de una nueva reforma universitaria”, a cargo de Franco Bertolacci, Rector de la Universidad Nacional de Rosario. Bertolacci definió una nueva reforma universitaria fundamentada por procesos políticos y sociales y puntualizó la necesidad de consciencia en los desafíos de la región para modernizarla: “que sea moderna, creativa y con miras a la construcción de objetivos feministas”.

Añadido a esto, Bertolacci hace hincapié a este proceso de modernización: ya no se debe pensar solamente a la universidad como una institución donde incurre el conocimiento de forma física, si no que se debe aprender de la virtualidad ocurrida por el contexto pandémico. Como estandarte de esta modernidad, el rector definió la importancia de una resignificación de los modos de enseñanza que tienen las universidades: “general los ámbitos para conducir a los cambios”. Finalizó su intervención proponiendo el desafío de comenzar con en el registro de la operatividad de la región después de este periodo de pandemia.

C.U., Junio, 2022

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram