Hacia la decolonialidad en las artes: Reunión de la RIAA-UDUAL

Ciudad de México, 21 de marzo de 2018

La Tercera Reunión de la Red de Integración Académica de las Artes (RIAA-UDUAL) comenzó con un llamado del secretario general de la UDUAL, Roberto Escalante, a las instituciones y facultades de artes a incorporarse a la dinámica de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 (CRES), en la cual la cultura y las artes no están presentes y, en este sentido, “la UDUAL está convencida de que no puede faltar en la agenda universitaria, ya que la Universidad tiene el propósito de consensuar el arte y la cultura en la vida de la sociedad”, afirmó.

Para José Antonio Gasque, académico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y principal promotor de la RIAA, la intención de la reunión de la red es llevar las propuestas emanadas del Encuentro a la CRES 2018, además de la creación de un espacio común de educación en las artes, que implique la consolidación de espacios formativos, el intercambio de profesores y estudiantes e incorporar la historia del arte en las currículas universitarias desde una perspectiva decolonialPor otro lado, Gasque destacó los avances de la red a lo largo de tres años de creada y los productos que han surgido de la colaboración de los creadores desde sus universidades, como los encuentros regionales y la Bienal de la Pequeña Estampa de América Latina y el Caribe.

Antonio Ibarra, coordinador académico de la UDUAL, agradeció a las instituciones participantes en el Tercer Encuentro de la RIAA, entre ellos al Centro Cultural Universitario Tlatelolco, al Museo de Arte de la SHCP, Antiguo Palacio del Arzobispado y al Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), al cual definió como “la institución más vital del arte de la UNAM”. Finalmente, exhortó a hacer una intervención transversal de la práctica cultural en ALC ante la ausencia de una agenda de la CRES que incorpore la cultura y el arte. 

En el Encuentro, que inició con la conferencia de Enrique Dussel Ambrosini, se desarrollarán actividades artísticas y culturales y encuentros de análisis acerca de la investigación artística desde una perspectiva latinoamericanista. Asimismo, se inaugurará en el Museo de Arte de la SHCP la Bienal de la Pequeña Estampa de América Latina y el Caribe, la cual después de permanecer en Quito, Ecuador, durante el segundo semestre de 2017 se montó en México como parte de una gira itinerante de obra artística universitaria.

Durante la conferencia “Hacia la Decolonialidad en el Arte”, Enrique Dussel, destacado filósofo y ex-rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), inauguró la palestra intelectual de la Tercera Reunión de la Red de Integración Académica de las Artes (RIAA-UDUAL) con una charla que llamó a repensar la estética como utilidad para la vida.

Con base en los términos de origen heleno, aiesthesis, poiesis y tekné, Dussel Ambrosini ofreció, desde una perspectiva ontológica, la razón de ser de la estética y su importancia para la perpetuación de la vida. Asimismo, denominó al proceso creativo como poiesis, que “no es teoría ni práctica, mientras que la virtud de la poiesis es la tekné“, es decir, la producción (práctica) de algo, mientras que tekné es saber producir una obra y “una obra exige un saber hacer”, afirmó. La aiesthesis evoca a la filosofía del arte, es decir, a una filosofía de la sensibilidad. En este sentido, Dussel mencionó la obra de Katya Mandoki, para quien la disponibilidad de las cosas para la vida “constituye la experiencia de la aiesthesis.”

El círculo aiesthesis, poiesis y tekné como fundamento de la belleza para la vida, va más allá de lo metafórico y se fundamenta en la hipótesis de que la belleza es también un instrumento de mediación. De acuerdo con Dussel, “la belleza es el encuentro entre la propiedad real de la cosa y el sujeto vivo que constituye a esa propiedad como una mediación para la vida; las flores, la polinización, el canto de las aves e incluso las plumas del pavo real son un instrumento de esta mediación.  

Estética moderna y eurocentrista

El giro decolonial, que es dar vuelta al arte desde la periferia, busca desprenderse de lo eurocéntrico, lo cual juzga con miradas colonialistas al arte. La belleza de las otras culturas está considerada por la cultura eurocentrista como “horrible”. Es así que “una máscara africana es considerada fea desde una mirada europea”, ejemplificó Dussel, en una nueva estética de la incomprensión absoluta. 

Pero la estética también se ha convertido en un instrumento de dominación al servicio del mercado. La moda es embellecer un objeto que se expone en el mercado, aunque tenga el mismo uso tiene mayor belleza. Entonces “estamos obligados a desechar lo que la moda desecha, independientemente de que aún sea útil, porque la moda cambia rápidamente”. El capital usa a la estética como un modo de destruir el valor de uso, que exige la compra de una mercancía nueva, declarando “inútil a lo útil”, subrayó. 

El segundo día de trabajos del Encuentro comenzó con la conferencia magistral “Redes artísticas hegemónicas y alternativas para Latinoamérica” de Néstor García Canclíni, quien cuestionó la existencia de América Latina dentro de los procesos de cambio histórico, social, económico y en el marco de la agudización de la crisis de valores de los países de la región.

Canclini afirmó que aumenta la opacidad del poder, mientras los ciudadanos se vuelven más transparentes ante los instrumentos de vigilancia, que saben “absolutamente todo sobre nosotros”, no obstante, otra insignia de nuestra época es la colaboración en red, cuyo comportamiento surge cuando se ha “desestructurado el mundo”. 

Para Canclini el ser latinoamericano se complica ante la diáspora, a pesar de que las expresiones artísticas en redes no conocen frontera alguna, como los proyectos Ibermedia y Ambulante, gira de documentales.

Asimismo, destacó la importancia que tienen las universidades para ayudar a los artistas y ser apoyo para sus exposiciones, en virtud de que las expresiones artísticas quedan en minorías. A pesar de que en las universidades se llevan a cabo no pocas actividades artísticas y culturales, no se conocen fuera porque no se les da la difusión que merecen. “Las universidades pueden ayudarnos a salir de la precariedad a la que estamos acostumbrados en América Latina”, concluyó.

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram