(Unisimón) Estudiantes de Química y Farmacia de inician proyecto para identificar y caracterizar plantas de la medicina ancestral

Se busca recoger gran información con expertos yerbateros y chamanes que tratan con plantas a su comunidad en enfermedades crónicas no trasmisibles.

COLOMBIA, 16 de mayo 2022, Universidad Simón Bolívar

Los estudiantes de primer semestre del programa de Química y Farmacia, adscrito la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, definieron el proyecto de aula integrador denominado  “Farmacopea guajira: Identificación y caracterización de plantas de uso en medicina ancestral para el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en la comunidad Wayuu (Yuna).

El objetivo general del proyecto busca identificar y caracterizar las plantas empleadas en medicina ancestral para el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en la comunidad Yuna, además de  crear y fortalecer alianzas entre ellos y  la Universidad Simón Bolívar.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la causa más importante de defunción en el mundo, representando más del 70% del número total de muertes anuales. En Colombia, según estimaciones del Ministerio de Salud y Protección Social, representan el 76% de las muertes ocasionadas.

Consideraciones del proyecto

Entre las consideración tenidas en cuenta por estudiantes y profesores para definir el proyecto, se destacan que una de las poblaciones indígenas más grandes del país es la Wayuu, en la que  emplean un amplio conocimiento ancestral en flora y fauna regional para la prevención y cura de enfermedades que aquejan a la comunidad.

Dentro de la comunidad Wayuu se encuentran diversos especialistas, entre los cuales están los chamanes y las yerbateras, quienes con una mezcla entre creencias mitológicas y plantas medicinales tratan o previenen las diversas enfermedades, por lo que los métodos empleados difieren de la medicina tradicional científica, de ahí que no están integradas en el sistema de salud predominante.

Medicina ancestral indígena

Las plantas medicinales usadas por esta comunidad están muy ligadas a la herencia ancestral y su conocimiento es transmitido oralmente de generación en generación.  Con el pasar del tiempo se pierde parte del conocimiento ancestral en el uso de plantas medicinales, por tanto, este proyecto tiene como objetivo iniciar un estudio sobre las plantas medicinales usadas por la comunidad Yuna de la Alta Guajira para el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Sin embargo, pese al vasto conocimiento del pueblo Wayuu en términos de medicina ancestral, el acceso a este conocimiento es restringido y guardado celosamente por los ancianos y en general la comunidad, siendo sumamente importante restablecer y fortalecer los lazos de amistad con nuestras comunidades indígenas, reconocer el valor del conocimiento que portan estas comunidades, el cual no solo debe ser cultural, sino también biotecnológico, en aras de fortalecer el conocimiento científico y mejorar la calidad de vida de nuestro país.

Pese a los cambios en el estilo de vida y al aumento de ciertas enfermedades no infecciosas en la comunidad indígena, los Wayuu aprovechan su amplio conocimiento ancestral en flora y fauna regional para la prevención y cura de enfermedades que aquejan a la comunidad, siendo estas tratadas en su mayoría por médicos especialistas wayuu, los cuales emplean métodos que difieren de la medicina tradicional científica por lo que no están integradas en el sistema de salud predominante.

Actualmente se han reportado 202 especies de plantas y 81 familias relacionadas a la cura de síntomas y enfermedades que aquejan a los Wayuu, la lista de usos medicinales es muy amplia por lo que es necesario conocer y estudiar a fondo las plantas empleadas para identificar principios activos que puedan ser empleados para el tratamiento eficaz de enfermedades no transmisibles.

Trabajo de campo

Los estudiantes y profesores harán visitas y trabajos de campo para recopilar información mediante entrevistas y encuestas sobre la frecuencia de uso de la medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.

De igual forma podrán identificar y caracterizar las plantas más comunes utilizadas para el tratamiento de diabetes, hipertensión, cáncer, asma y artritis y aislar metabolitos con propiedades medicinales de las plantas caracterizadas.

En este Proyecto de Aula Integrador participan los cursos de Historia de la Farmacia, Biología, Química, Desarrollo Personal I y Procesos Comunicativos con los profesores Ibeth Luna, Nely Mejía, Zilena Ardila, Ingrid Berbesí, Pierine España, Jenny Rebolledo y Nicole Samuel Pereira.

Fuente: Unisimón

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram