Laboratorio de Control de Dopaje será administrado por la UNAL

El Ministerio del Deporte delegó a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) para ponerse al frente del trabajo que se adelanta en ese centro de investigación, para aportar a las políticas antidopaje del país.

COLOMBIA, 15 de junio 2022, UNAL

El acta de entrega se firmó en las últimas horas en el Centro de Alto Rendimiento de Bogotá, junto con el Convenio Interadministrativo 893, suscrito entre las dos entidades, además de la Resolución 179 de 2022.

El ministro Guillermo Herrera y la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, encabezaron el acto protocolario de delegación en la sede del Laboratorio, que además incluyó la financiación y transferencia de recursos al ente académico.

El profesor Javier Eduardo Bejarano, delegado de la Vicerrectoría de la Sede Bogotá para el convenio, asegura que “el Laboratorio será el encargado de realizar todos los análisis de control de dopaje que requieren los deportistas para participar en diferentes certámenes.

“Aunque el Ministerio del Deporte venía realizando este trabajo, la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) –ente responsable del desarrollo deportivo– exigió que las pruebas debía hacerlas una entidad autónoma. La UNAL será independiente y podremos cumplir con los estándares internacionales”.

Agrega que “con este convenio la Universidad podrá realizar todo el proceso de acreditación ante la WADA para obtener la certificación de calidad antidopaje, y le permitirá a la Institución iniciar –a partir de este mes– las actividades de investigación con miras a determinar si hay alimentos que provoquen falsos positivos en las pruebas.

“En cada competencia nacional o internacional algunas pruebas positivas generan rechazo. No obstante, se empezará a investigar si es posible que algunos deportistas resulten positivos no solo por las sustancias químicas que puedan generar dopaje, sino por los alimentos que consumen”.

La UNAL investigará la presencia del esteroide boldenona en la carne y en otros alimentos que pueden generar falsos positivos en las pruebas de dopaje. “Entonces, este convenio también le servirá a la UNAL para desarrollar investigación y así contribuir al conocimiento en este campo”.

Todas las delegaciones deportivas que van a participar en las competencias solicitan las pruebas, y en Latinoamérica solo hay dos países que las desarrollan: México y Brasil, por lo que con el apoyo de la UNAL Colombia será incluida en la lista.

Además, con la firma del convenio, deportistas de todo el mundo podrán asistir al Centro de Alto Rendimiento de Bogotá para hacer el procedimiento.

¿Qué son las pruebas antidopaje?

Las pruebas antidopaje se utilizan para detectar drogas ilegales o medicamentos utilizados por los deportistas para aumentar artificialmente su rendimiento.

El doctor Bejarano explica que “una prueba de dopaje es un examen químico que permite identificar las sustancias ajenas al cuerpo; se pueden realizar a través de la orina, la sangre, la saliva, el cabello o el sudor, y permiten detectar marihuana, opiáceos –como la heroína, codeína, oxicodona, morfina, hidrocodona–, esteroides, cocaína y fenciclidina.

Los exámenes miden el consumo de dichas sustancias que una persona ha ingerido alrededor de tres a cinco días, debido a que la mayor parte de las drogas tienen un promedio de vida de 48 horas.

La WADA considera como dopaje: la negación de los deportistas a hacerse las pruebas, la posesión de cualquier sustancia o método prohibido sin la autorización de uso terapéutico correspondiente, y la asociación con cualquier persona de apoyo al deportista que esté suspendido.

El doctor Fernando Galván, vicedecano Académico de la Facultad de Medicina de la UNAL, asegura que “el convenio propiciará actividades de colaboración en los tres escenarios de la universidad: docencia, investigación y extensión: en el ámbito académico, aportaremos desde las Maestrías en Fisioterapia del Deporte y en Toxicología, la Especialidad en Medicina del Deporte y el proyecto del Doctorado en Actividad Física y Deporte que estamos construyendo”.

Cabe anotar que, según lista de la Unión Ciclística Internacional (UCI), en 2019 Colombia fue el país con más casos de dopaje activos en todo el mundo (19), detrás de Costa Rica (17) y Brasil (15). En 2020 el ranking lo lideró Estados Unidos, con un reporte de 54 casos.

Fuente: UNAL

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram